martes, 13 de noviembre de 2012

LINUS PAULING

Esta entrada  se la debenos a Patricia Gutierez y Almudena Quevedo:



Linus Carl Pauling nació el 28 de febrero de 1901en la ciudad de Portland, Oregon Estados Unidos.
A partir del nacimiento de su hermana Pauline, la familia se trasladó a Salem. Más adelante, la familia se traslada a Oswego y posteriormente a Condon; para acabar volviendo al cabo de unos años a Portland, todas ellas ciudades pertenecientes en Oregon. A la edad de 9 años, Linus Pauling se queda huérfano debido a la prematura muerte de su padre por enfermedad; quedando los tres hijos a cargo de la madre.
A los 16 años deja el instituto sin haber obtenido el correspondiente título, pero con suficientes créditos como para empezar a estudiar ingeniería química en el Oregon Agricultural College (hoy en día Oregon State University).

Durante su estancia en el Oregon Agricultural College, Linus Pauling empieza a destacar como alumno aventajado. Su  madre le pide que deje los estudios para ayudarla económicamente a ella y a la familia y se le ofrece una plaza remunerada en el departamento de química en el campo de la química analítica cuantitativa; de forma que con sólo 18 años Pauling empieza a ejercer actividades docentes. Mientras tanto, empieza a leer artículos sobre estructura atómica de G. N. Lewis e I. Langmuir, familiarizándose en el que sería más adelante el campo donde hizo una de las contribuciones más importantes. Además, complementa su formación en química llevando a cabo varios cursos avanzados en matemáticas y física, entre otras disciplinas. También hace de profesor asistente en un curso de matemáticas avanzado.
Durante el último año de Pauling en el Oregon Agricultural College antes de graduarse en ingeniería química, éste imparte un curso de química básica dirigido a estudiantes de economía doméstica, donde conoce a Ava Helen Miller, que será su mujer durante los siguientes 60 años de su vida.


El 1922 Pauling se traslada para realizar el doctorado al Caltech (California Institute of Technology), donde desarrollará sus actividades académicas durante los siguientes cuarenta años. Su tesis, dirigida por R. G. Dickinson y que lo mantiene ocupado durante 3 años, trata sobre cristalografía de rayos X.
Pauling obtiene el 1926 una beca Guggenheim que le permite hacer una estancia junto a su mujer en varios lugares de Europa, donde se familiarizará con la teoría cuántica de la mano de los grandes físicos teóricos que estaban trabajando en ella. La beca le lleva a trabajar con Sommerfeld en Múnich (donde también estaban presentes Heisenberg y Pauli), con Bohr en Copenhague y con Schrödinger en Zúrich. También
ejercieron una fuerte influencia sobre Pauling, como es el caso de Walter Heitler y Fritz London, que estaban trabajando en la modelización de la molécula de hidrógeno mediante la teoría cuántica.

Pauling estaba interesado en la aplicación de la teoría cuántica a la química, de cara a poder predecir la estructura atómica y molecular de átomos y moléculas y, en última instancia, sus propiedades físicas y químicas a nivel macroscópico.

Cuando volvió a California el 1927, Pauling introduce conceptos como electronegatividad, resonancia e hibridación de orbitales atómicos. Una de sus contribuciones más importante es el libro publicado el 1939 titulado The Nature of the Chemical Bond, que consiste en una recopilación de una serie de artículos escritos por él a lo largo de años anteriores que trataban sobre la interpretación moderna del enlace químico.



En 1934 Pauling comenzó a analizar la estructura molecular de las proteínas. Sus análisis sobre la susceptibilidad magnética de la molécula de hemoglobina (la proteína roja de las células rojas de la sangre o hematíes) durante la oxigenación, inauguraron una serie de estudios que le llevaron a formular una teoría de las proteínas nativas (proteínas naturales funcionalmente activas tal como se encuentran en los organismos vivos). Se interesó en las proteínas implicadas en las reacciones inmunológicas y en 1940, junto a un biólogo alemán llamado Max Delbruck, desarrolló el concepto fundamental de la complementariedad molecular en las reacciones específicas antígeno-anticuerpo. Reconoció la importancia de la participación del hidrógeno en la estructura de las proteínas y en las interacciones entre las macromoléculas, preparando el camino para la propuesta por Watson y Crick de un modelo tridimensional para la macromolécula de ácido desoxirribonucleico (DNA). 


Recibe varios premios de varias instituciones por su excelencia científica. Destaca el premio Nobel de la Química, obtenido el 1954 por sus trabajos alrededor del enlace químico.
Hizo importantes contribuciones en la biología molecular y la biología estructural (también algunas importantes en medicina a nivel molecular), sobre todo en cuanto a la estructura de proteínas, descubriendo la hélice alfa y la lámina beta, así como la estructura de la hemoglobina.

Propuso que las personas deben tomar grandes dosis diarias de vitamina C, desde un gramo hasta tres y que si caen enfermos mucho más  -una naranja contiene 75 miligramos, así que para obtener un gramo tiene que comerse más de una docena por día .  Sostuvo que la ateroesclerosis puede deberse a una falta de Vitamina C, y defendió el uso de grandes dosis de Vitamina C, inyectada, en el tratamiento de cáncer y polio .
 
Pauling, que padeció de cáncer de próstata, siempre aseguró que tomar siete gramos de Vitamina C al día le permitió alcanzar la edad de 93 años.

Durante la guerra, contribuyó a la puesta a punto de explosivos y de combustible para misiles. Del mismo modo, puso a punto un detector de nivel de oxígeno para los submarinos. A raíz de sus contribuciones durante la guerra, el Gobierno de los Estados Unidos le concedió la Medalla Presidencial al Mérito, en 1948, que recibió de manos del presidente Harry Truman.

Es en este periodo Linus empieza a desarrollar cierta conciencia pacifista y a involucrarse en la acción social. Concretamente, esto sucede hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, jugando su mujer un papel crucial en este cambio. Ava Helen ya se había involucrado en este tipo de movimientos políticos desde su juventud; y fue su influencia la que hizo que Pauling se implicara también, apoyándole práctica y moralmente en este aspecto hasta el final de su vida el 1981.Donde Pauling puso más atención y dedicó más tiempo fue contra la proliferación nuclear. De entrada, rechazó la invitación de Oppenheimer para participar en el proyecto Manhattan.
De todas las iniciativas que Pauling llevó a cabo, destaca aquella que lo llevó a ser seleccionado para el Premio Nobel de la Paz el 1962. Se trata del “Llamamiento de los Científicos a las Naciones Unidas sobre las Pruebas de Bombas Nucleares”, un manifiesto surgido a partir de una conferencia pronunciada el 1957 que en poco tiempo fue firmado por 11.021 científicos importantes de diferentes países y campos de la ciencia y entregado al secretario general de la ONU (Hammarskjöld, que favoreció cuanto pudo el manifiesto) en 1958. Por esto debió rendir cuentas al Comité Senatorial de Seguridad Interna que deseaba obtener los nombres de los científicos firmantes de esta petición. Su rotunda negativa a ofrecer otros nombres como no fueran los tres reconocidos organizadores de la campaña entre los cuales figuraba él provocó una ovación cerrada desde la galería. Este manifiesto tuvo importantes repercusiones prácticas: fue incluido en la sesión plenaria y llevó a la firma del “Tratado de Prohibición Parcial de las Pruebas Nucleares”. Este tratado, que prohibía los ensayos nucleares al aire libre, y que firmaron, entre otros muchos países, EEUU y la URSS (principales responsables de la contaminación de la atmosfera por parte de materiales radiactivos), entró en vigor en octubre de 1963, el mismo día que Pauling recibió el premio Nobel.
Se ejemplifica su postura invariable con su participación a los sesenta y dos años junto a su esposa en una demostración por la paz al frente de la Casa Blanca, justamente el día que fueran invitados a un banquete organizado por la oficina del Presidente en honor a los premios Nobel del hemisferio occidental. Pauling sólo dejó a los manifestantes a la hora justa de entrar en el recinto oval y al final de la jornada bailaba con Mrs. Kennedy.
Pauling murió el 19 agosto 1994, en California.



Además de recibir dos premios Nobel, Pauling fue reconocido internacionalmente en los círculos científicos y pacifistas. Su éxito profesional se basó en su sagacidad como investigador, su extraordinaria capacidad para establecer correlaciones e inferencias lógicas, recurriendo asiduamente al empleo de las conjeturas intuitivas cimentadas en una memoria prodigiosa (lo que en conjunto el propio Pauling denominaba método estocástico). Sus ideas aunque brillantes no fueron siempre acertadas, pero estimularon enormemente la discusión y el debate científicos, catapultando  el desarrollo de la físico-química y la biomedicina hasta límites insospechados.






domingo, 11 de noviembre de 2012

PERSONAS METEOROSENSIBLES

Todos tenemos en la familia o conocidos que nos dicen : me duelen los huesos , va a cambiar el tiempo : de eso  justamente trata esta entrada, de cómo hay personas que son meteorosensibles, es decir sensibles a los cambios de temperatura y presión atmosférica
Se la debemos a Patricia Gutierrez que incluso nos comenta que después de una lesión muscular mal curada , también le afectan los cambios de tiempo



En la antigüedad, los egipcios, griegos, romanos y árabes dedicaron largas horas a estudiar lo que sucedía cuando cambiaba bruscamente el tiempo. Y observaron que el frío y el calor, el viento y la humedad, la niebla y las tormentas repercutían en la salud física y en el estado anímico de las personas. Desde entonces, multitud de investigaciones médicas han confirmado que cada vez que cambia el tiempo de golpe aparecen o se agravan diversas patologías, desde cefaleas hasta depresiones, pasando por el asma, el acné, la ansiedad o la fatiga.

Esta situación es frecuente en personas que sufren migraña, tienen cicatrices, se han fracturado en algún momento de su vida un hueso, padecen problemas vasculares, reuma o insomnio. De este modo, cada vez que se altera alguna variable atmosférica, el cuerpo intenta compensarla y adaptarse. Sin embargo, a veces no es suficiente, lo que explica que cuando, por ejemplo, cambia la presión atmosférica se desencadenen infartos, migrañas, dolores articulares e incluso ataques de pánico que remiten, muchas veces, sólo cuando comienza a llover.
 
El 30% de la población  es meteorosensible, es decir, que es capaz de pronosticar que un luminoso día puede tornarse en lluvioso en cuestión de horas, bien sea por un dolor repentino de huesos o por una sensibilidad diferente en una cicatriz. Sobre estas personas con meteoropatías, revistas científicas del lustre de The Lancet, Nature o International Journal of Biometeorology han publicado artículos trascendentes que vienen a confirmar que este tipo de percepciones tiene base científica.
En una de estas investigaciones, Javier López del Val, responsable de la unidad de trastornos del movimiento del servicio de neurología del hospital clínico universitario Lozano Blesa de Zaragoza, observó que había jornadas en las que ingresaban trece o catorce personas en su unidad y otras en las que, en cambio, no había nadie.
Sorprendido por esta circunstancia, decidió apuntar el día y la hora en que ingresaron los 750 pacientes que fueron atendidos durante un año en el servicio de urgencias de ese hospital, investigando todo tipo de correlaciones en busca de un posible patrón. Eso le llevó a solicitar al Servicio Meteorológico Provincial de Zaragoza datos de la máxima y mínima presión atmosférica, temperatura y humedad de cada uno de los días de ese año.
 “La conclusión es que hay un 30% de la población que barrunta a través de su cuerpo cambios atmosféricos”, explica este neurólogo

A raíz de ello, Javier López del Val decidió dedicar su tesis doctoral al barrunto, una palabra de uso frecuente en Aragón y que la Real Academia Española define como “prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio” el tiempo que hará. “El barrunto atmosférico –revela este neurólogo– tiene una explicación científica. En el aire, en la atmósfera, hay una serie de partículas. A las que tienen carga negativa se les atribuye un efecto protector y a las de carga positiva, un efecto negativo. Estas partículas van a la velocidad de la luz y preceden, en algunas horas o días, la llegada de un nuevo frente atmosférico. Así, cuando nosotros vemos en el mapa de España que se aproxima un frente, esas partículas llevan 24 horas de adelanto. Por eso, cuando se anuncia que va a entrar un nuevo frente por el norte, muchos ya han percibido la llegada de esas partículas y barruntado ese cambio atmosférico”, pone de ejemplo.
La regla de oro es la siguiente: cuanto más bruscamente cambia el tiempo, más posibilidad hay de que se altere el sistema nervioso y vascular”, muy especialmente, precisa López del Val, en personas mayores “cuyas arterias han perdido –apunta– la elasticidad juvenil, lo que provoca que los vasos se cierren”, en niños de corta edad o en individuos que sufren ansiedad o patologías relacionadas con la actividad vascular, como por ejemplo, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia o insuficiencia renal.



Bruscos cambios de temperatura, una súbita baja de la presión atmosférica pueden ser particularmente nefastos a los cardíacos. Según algunos especialistas, el 80 % de los accidentes cardiovasculares se producen cuando hay una brusca variación de la presión atmosférica. Los cardíacos deben poner cuidado, por ejemplo, en las nubarradas de marzo o en el equinoccio de otoño.
Los infartos son más frecuentes al final de otoño, cuando la presión atmosférica es baja y la humedad inferior al 60 %. En cambio, son menos frecuentes en tiempo cálido, seco y estable.

El asma y el reumatismo son así mismo trastornos particularmente meteorosensibles. En los casos de asma, las perturbaciones meteorológicas repentinas favorecen las crisis: olas de aire frío, caída brutal de la presión atmosférica, aumento de la humedad del aire, determinados vientos, son otros tantos factores desencadenantes. En cuanto al reumatismo son pocos, entre quienes lo padecen, que no noten en sus carnes, mucho antes de que se produzcan, los cambios de tiempo, ya sea trayendo frío, humedad o viento. Hay que tener en cuenta que un descenso en la presión atmosférica aumenta la cantidad de agua en los tejidos humanos, los cuales tienden entonces a hincharse, lo que puede ocasionar dolor.

Los estudios realizados han demostrado que el ser humano busca conseguir un estado de confort climático, caracterizado por unas temperaturas de 20-25ºC, una humedad de 40 a 70%, una velocidad del aire de 0,15 a 0,25 m/s, una presión de 1.013,2 mb, baja contaminación y predominio de iones negativos en la atmófera. Y fuera de estos baremos se da el estrés meteorólogico, que pone a prueba los mecanismos de adaptación de cada uno. Y así, por ejemplo, los ancianos y aquellas personas que tengan su sistema inmunitario más debilitado, son más propensas a advertir esos cambios.

 Y ya que los efectos del clima sobre la salud humana son predecibles, algunos paises incluso están ya trabajando en la puesta en marcha de sistemas de alerta temprana adoptando planes de acción y medidas profilácticas de respuesta. Alemania, por ejemplo, dispone de mapas que advierten de cómo los cambios atmosféricos pueden afectar a la salud de sus ciudadanos y Suiza ha desarrollado un boletín telefónico en el que, además de notificar el grado de contenido de polen en el aire o el grado de intensidad de los rayos ultravioleta, también avisa del riesgo de jaquecas.

lunes, 5 de noviembre de 2012

CARBONO

En esta entrada han colaborado: Patricia Gutierrez, Isaac Gallardo, Lorena Onrubia, Marta Jimenez, Paula Pons y Cristina Toledo:



El carbono es un elemento químico no metálico, de número atómico 6, que forma mas de dieciséis millones de compuestos. Su nombre deriva de carbón, del que es su principal componente. Fue descubierto en la prehistoria, aunque los primeros compuestos identificados en materia orgánica fueron en el siglo XIX.



El carbono químicamente puro se prepara por descomposición térmica del azúcar (sacarosa) en ausencia de aire
El carbono elemental es una sustancia inerte, insoluble en agua, ácidos y bases diluidas, así como disolventes orgánicos. A temperaturas elevadas se combina con el oxígeno para formar monóxido o dióxido de carbono. Con agentes oxidantes calientes, como ácido nítrico y nitrato de potasio, se obtiene ácido melítico C6(CO2H)6

El proceso de formación del carbono ocurre en el interior de las estrellas, por medio de reacciones nucleares. Sus isótopos más estables son el C12, el más abundante, el C13 y el C14.  Es bastante abundante aunque solo ocupa el 0,025 % de la Tierra

El carbono libre se encuentra en grandes depósitos como hulla, forma amorfa del elemento con otros compuestos complejos de carbono-hidrógeno-nitrógeno. El carbono cristalino puro se halla como grafito y diamante.



Varios minerales, como caliza, dolomita, yeso y mármol, tienen carbonatos.
Todas las plantas y animales vivos están formados de compuestos orgánicos complejos en donde el carbono está combinado con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos.
Los vestigios de plantas y animales vivos forman depósitos: de petróleo, asfalto y betún. Los depósitos de gas natural contienen compuestos formados por carbono e hidrógeno.
El carbono amorfo se encuentra con distintos grados de pureza en el carbón de leña, el carbón, el coque, el negro de carbono y el negro de humo


GRAFITO



El grafito es la forma de carbono puro más abundante en la naturaleza, junto con el diamante. En el grafito, cada electrón se une a otros tres, mientras que en el diamante, formado a altas presiones, cada electrón se une a otros cuatro, siendo esta la sustancia más dura de la naturaleza. Los fullerenos son estructuras de 60 átomos en los que se combinan las formas hexagonales del grafito con pentágonos, curvándose para dar formas esférica

El  carbono es la base de la química orgánica, y por lo tanto de los seres vivos (el carbono es el segundo elemento más abundante en el cuerpo, tras el agua). 



El carbono forma parte de los hidrocarburos, como los combustibles fósiles, de los que se obtienen numerosos materiales aparte de ser usados como fuente de energía. El carbón también se utiliza para producir energía. El isótopo carbono 14 se usa para conocer la edad de materiales. También es el material principal con el que se alea el hierro para formar acero. La fibra de carbono se utiliza para aumentar la resistencia de materiales sin aumentar el peso, y actualmente se usa en la nanotecnología.
El elemento libre tiene muchos usos, que incluyen desde las aplicaciones ornamentales del diamante en joyería hasta el pigmento de negro de humo en llantas de automóvil y tintas de imprenta.
 Otra forma del carbono, el grafito, se utiliza para recipientes de alta temperatura, electrodos de celda seca y de arco de luz, como puntillas de lápiz y como lubricante.
 El carbón vegetal, una forma amorfa del carbono, se utiliza como absorbente de gases y agente decolorante.

El carbono elemental es de una toxicidad muy baja.
La inhalación continuada de negro de carbón puede resultar en daños temporales o permanentes a los pulmones y el corazón.
Se ha encontrado neumoconiosis en trabajadores relacionados con la producción de negro de carbón. También se ha dado parte de afecciones cutáneas tales como inflamación de los folículos pilosos, y lesiones de la mucosa bucal debidos a la exposición cutánea.
Finalmente un vídeo en inglés con subtitulos en portugués que describe como es el carbono

jueves, 1 de noviembre de 2012

SINESTESIA

Esta es una entrada sobre un tema que no conocía y que me parece muy interesante. Se la debemos a Carolina Hamdan


La sinestesia es una facultad poco común que tienen algunas personas, que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta 
Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente



.Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones. Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.




Se estima que hay un sinestésico por cada 500 personas en los casos más simples, cifra que se eleva a uno entre 15000 para los casos más raros. Sin embargo, alrededor de la mitad de las personas pueden tener una forma básica de sinestesia al asociar, por ejemplo, sonidos agudos con colores brillantes y sonidos graves con colores oscuros. También se cree que en bebés de hasta tres meses este fenómeno puede ser común y es más tarde cuando el cerebro aprende a separar los estímulos

Esto se debe a que a esa temprana edad el cerebro todavía no ha realizado la especialización de las distintas áreas ante estímulos sensoriales. Las conexiones sinápticas entre las áreas permanecen unidas. De esta forma los bebés responden de manera similar a estímulos de diferentes clases (sonido de una nota musical, una luz brillante).
 


De todas las mezclas de sentidos posibles, la que se da con mayor frecuencia es la que asocia colores con números o palabras. Eso significa que una persona puede, por ejemplo, “ver” el color blanco cada vez que piensa en “lunes” o el rojo cuando ve o piensa en “9”. Por supuesto, este “cruce de sentidos” también puede hacer cosas de lo más extrañas con la percepción de la realidad. ¡Imagina lo que sentirías si una melodía determinada dejase sabor a chocolate (o a cualquier otra cosa) en tu boca cada vez que la escuchas!
 

En general, afecta más a las mujeres y las personas zurdas, y con alguna frecuencia estas personas experimentan además una excelente memoria. No es raro que un sinestésico presente problemas a la hora de efectuar cálculos o para orientarse. Se cree que podría haber algún factor genético asociado a este desorden, ya suele darse en miembros de una misma familia. Al contrario de lo que puede pensarse, los sujetos sinestésicos no tienen una mayor predisposición a otros procesos psicopatológicos ni una mayor inclinación hacia las artes, aunque es cierto que muchos artistas (mayormente los pintores y compositores) presentan esta afección.





Un experimento llevado a cabo con un grupo de sinestésicos que asociaban colores con palabras, permitió ver las diferencias entre el proceso mental de estas personas y las de un cerebro normal. Cuando las personas sinestésicas oían una serie de palabras (que su cerebro asocia con colores determinados), presentaban actividad en áreas de la corteza visual además de en las áreas implicadas en el procesamiento del lenguaje. Es decir, se activaban zonas del cerebro encargadas del proceso de la información visual relacionadas con el análisis del color. El grupo de control, en cambio, no solo no presentó actividad alguna en las áreas de la corteza visual al escuchar las palabras ni siquiera al pedirles que imaginaran un color asociado a una palabra.






Hay dos teorías sobre la causa de la sinestesia. Según la primera, un sinestésico tiene más conexiones físicas en el cerebro, lo que permite “enlazar” los estímulos que proceden de distintos sentidos. Según la segunda teoría, el número de conexiones en el cerebro es el mismo, pero el nivel de inhibición bioquímico es distinto por lo que se pueden producir las conexiones cruzadas que llevan a enlazar las distintas sensaciones.
Además de ser una oportunidad de entender un poco mejor cómo funciona nuestro cerebro, la sinestesia puede permitirnos averiguar cómo se produjo el salto evolutivo que condujo al desarrollo del lenguaje.
 
La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD o la mescalina 

Para determinar el grado de sinestesia que posees y colaborar, a su vez, con el Departamento de Psicología Experimental de Facultad de Psicología de la Universidad de Granada puedes realizar un sencillo TEST: http://www.ugr.es/~sinestes/quieresparticipar.html


Finalmente y si lo quieres entender mejor un vídeo del programa redes en el que nuestro amigo Punset esplica este fenómeno