martes, 31 de marzo de 2015

ÁCIDO ACÉTICO

En esta entrada vamos a hablar de uno de los ácidos que más sale en los problemas del tema de ácido-base. Por eso he querido profundizar un poco más en sus características, usos, obtención y descubrimiento

El ácido acético tiene de fórmula: CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.
 
En azul el grupo carboxilo
Es un ácido débil y que, en concentraciones adecuadas, pueda formar disoluciones tampón con su base conjugada. La constante de disociación a 20 °C es Ka = 1,75·10−5.  Se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios


Es un líquido incoloro de olor punzante ( a vinagre). Punto de ebullición de 118,05 ºC ya que puede formar puentes de hidrógeno
Soluble en agua, alcohol éter, glicerina…. Es buen disolvente de varios compuestos orgánicos
Anhidro cristaliza a 17ºC tomando un aspecto parecido al hielo, conocido como ácido acético glacial.
 
ácido acético glacial
Fue sintetizado por primera vez por  el  químico alemán, Hermann Kolbe , en 1847 a partir de un compuesto inorgánico, el disulfuro de carbono.
 
Hermann Kolbe
Louis Pasteur en 1895 descubrió el proceso de fermentación acética por bacterias aerobias y que podía evitarse calentando las bebidas para matar a los organismos contaminantes, sin perjudicar el vino, es decir se empezó a aplicar la pasteurización.

Actualmente la producción de ácido acético se realiza de las dos formas por síntesis y por fermentación
 
obtención del ácido acético a partir de acetaldehído
La mayor parte del ácido acético se produce por carbonilación del metanol. En este proceso, el metanol y el monóxido de carbono reaccionan para producir ácido acético, de acuerdo a la ecuación química: CH3OH +COà CH3COOH
 Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ácido acético, en la forma de vinagre, ha sido preparado por bacterias del género Acetobacter. En presencia de suficiente oxígeno, estas bacterias pueden producir vinagre a partir de una amplia variedad de alimentos alcohólicos como  la sidra, el vino, cereal fermentado, malta, arroz , o patatas. La reacción química general facilitada por estas bacterias es: C2H5OH + O2à CH3COOH + H2O
Algunas especies de bacterias anaeróbicas, incluyendo miembros del género Clostridium, pueden convertir los azúcares en ácido acético directamente, sin usar etanol como intermediario. La reacción química total llevada a cabo por estas bacterias puede ser representada por:C6H12O6à 3CH3COOH

Sus usos, además de cómo condimento como componente del vinagre, van ligados a la producción de sus ésteres (acetatos). Como el acetato de vinilo o el acetato de celulosa (base para la fabricación de Nailon, rayón, celofán, etc.).
En apicultura es utilizado para el control de las larvas y huevos de las polillas de la cera, enfermedad denominada galleriosis, que destruyen los panales de cera que las abejas melíferas obran para criar o acumular la miel.


En medicina como tinte en las colposcopias para detectar la infección por virus de papiloma humano y como bactericida

Actividad 2º bachillerato. Resolver las cuestiones del siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0B6PCbrnQWiDuNjZteExnQWJEUU0/view?usp=sharing
Entrega Viernes 10 abril en clase o hasta las 21:00 por correo

lunes, 30 de marzo de 2015

SÍNDROME DE TURNER

En 2º bachillerato acabamos de terminar el tema dedicado a las mutaciones y siempre que hablamos de las aneuploidias sobre todo en cromosomas sexuales surgen muchas preguntas. Algunas tienen que ver con este síndrome

El síndrome de Turner se refiere al cuadro clínico producido por la monosomía de los cromosomas sexuales por ausencia total o parcial de uno de los cromosomas X. Se observa pues en mujeres. Lo más común es tenga sólo un cromosoma X; mientras que otras pueden tener dos cromosomas X, pero uno de ellos está incompleto. Algunas veces, una mujer tiene algunas células con los dos cromosomas X, pero otras células tienen sólo uno.

Tanto fenotípica como Genotípicamente son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). Se trata de la única monosomía viable en humanos, dado que la carencia de cualquier otro cromosoma en la especie humana es letal

Los rasgos principales son: baja estatura (menos de 1,60m) , piel del cuello arrugada (a causa del hygroma quístico en el periodo fetal), desarrollo retardado o ausente de las características sexuales secundarias (mamas pequeñas), ausencia de la menstruación. No suele haber retraso mental pero sí dificultades para las matemáticas y en el aprendizaje de la comunicación no verbal. Son ésteriles


No se conoce con exactitud cuál es la causa del síndrome de Turner. A día de hoy, hay dos teorías: la teoría meiótica y la mitótica:
La teoría meiótica afirma que durante la formación del óvulo o los espermatozoides (gametogénesis), alguno de ellos pudo haber sufrido un error y no portar un cromosoma X. Si el óvulo o el espermatozoide han sufrido esta pérdida cromosómica, el individuo contará con dicha ausencia (45, X0)
La teoría mitótica, por otro lado, postula que la pérdida de uno de los cromosomas no se produce en los gametos (óvulo o espermatozoide) sino que tiene lugar más tarde, durante el primer periodo del desarrollo embrionario (en las primeras semanas de gestación). Esto explicaría el mosaicismo presente en muchas de estas pacientes; es decir, la existencia en un mismo individuo de células con contenido genético y cromosómico diferente, teniendo poblaciones celulares con un solo cromosoma X y poblaciones con dos de ellos (46, XX/45, X0).
Las investigaciones más recientes apoyan la segunda teoría

Su frecuencia es de 1/1500 a 1/2500 niñas recién nacidas. Sin embargo, se estima que sólo 1 de cada 100 embriones con monosomía total o parcial del cromosoma X llegan a término y que los 99 restantes son abortados espontáneamente, por lo general durante el primer trimestre del embarazo
El síndrome de Turner no es hereditario. En la monosomía X , al contrario de la trisomía 13, 18 o 21, la edad avanzada de la madre no es un factor de riesgo.

La hormona del crecimiento puede ayudar a una niña con síndrome de Turner a incrementar su estatura. Desde la edad de 12 años en el síndrome de Turner se emplean hormonas sexuales femeninas para provocar la pubertad que, de lo contrario, no se iniciaría. Este tratamiento hace que se desarrollen los senos y comience la menstruación. Además, las hormonas favorecen el desarrollo de los labios vaginales, la vagina y el útero. La infertilidad asociada con el síndrome de Turner permanece, debido a la insuficiente formación de los ovarios, a pesar de la terapia con hormonas sexuales.
Un vídeo que intenta haceros ver como se siente una persona con este síndrome:


Actividad para 2º bachillerato: Consiste en la realización de la actividad que enconterréis en el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/0B6PCbrnQWiDuZVlhdFFqbzFHQzA/view?usp=sharing
Entrega Jueves 9 abril en clase o hasta las 22:00 por correo

domingo, 22 de marzo de 2015

LA PARTENOGÉNESIS

En 1º Bachillerato estamos viendo los distintos tipos de reproducción y uno de los tipos que más sorprendió a mis alumnos fue la partenogénesis, por eso he querido realizar esta entrada que explica este tipo de reproducción mucho mejor

La Partenogénesis es el desarrollo de un individuo a partir de una célula sexual femenina que no ha sido fecundada. El ovocito tiene la suficiente información genética para el desarrollo del embrión, no obstante solo en casos excepcionales inicia el desarrollo sin haber sido fecundado. 

El desarrollo del nuevo individuo puede iniciarse por la división del ovocito que aún no ha terminado su división meiótica, es decir, que aún no ha expulsado el segundo corpúsculo polar por lo que contiene información genética 2n; o por la división del óvulo haploide dando lugar normalmente a individuos también haploides

Se da en algunos platelmintos, rotíferos, anélidos, insectos (abejas, avispas, insectos palo y hormigas), peces, anfibios y reptiles

Está a mitad de camino entre la reproducción sexual y la asexual – ya que lo que se obtienen son clones de la hembra – pero se forman a partir de gametos (las células que se utilizan para la reproducción, como los óvulos y espermatozoides) y no de células somáticas.
Es un fenómeno muy habitual aunque no se había descrito previamente en algunas de las especies que la poseen y muchas especies animales que habitan en zoológicos, acuarios y granjas lo desarrollan. Hay ejemplos de dragones de Komodo, tiburones martillo y otros tiburones, codornices, gallinas, pavos, boas y pitones que, al estar aisladas de machos, acabaron poniendo huevos viables de los que salió descendencia. 
No sabemos si es un mecanismo evolutivo que ha permitido a estas especies perpetuarse en condiciones de privación de reproducción sexual

En condiciones de laboratorio se ha conseguido provocar la partenogénesis en mamíferos, que no la poseen de manera natural. Se ha observado este fenómeno con hembras de conejo, ratón y mono pero normalmente se produce un desarrollo anormal y acaba en aborto.



Partenogenesis: Reproduccion asexual (Dragones... por raulespert

Actividades para los alumnos de 1º bachillerato. Contesta a las siguientes cuestiones
1.- ¿Los organismos resultantes de una partenogénesis serán clones o no? Explícalo
2.- Explica la ovogénesis y aplícala a la partenogénesis donde se fusiona con un corpúsculo polar
3.-Busca información sobre los dragones de Komodo de los que hablan en el vídeo. Características, donde los encontramos...
4.-¿ En qué tipo de ciclos podemos encontrar partenogénesis, es decir el desarrollo de un individuo a partir de sus gametos? Busca información sobre el ciclo de reproducción de los pulgones
5.- ¿ cómo podríamos saber si un tiburón por ejemplo se ha reproducido por partenogénesis o por fecundación norma?
Entrega Jueves en clase o hasta las 21:00 horas por correo

Para 2º Bachillerato: resolver las cuestiones que puede encontrar en el siguiente enlacehttps://drive.google.com/file/d/0B6PCbrnQWiDuaUJsRzF5cmVlOU0/view?usp=sharing
Entrega Jueves en clase o por correo hasta las 21:00

sábado, 21 de marzo de 2015

ESTACIONES DEPURADORAS EN MADRID

Esta entrada surge del tema de la contaminación de aguas y mi curiosidad por saber cuántas estaciones depuradoras habrá en una ciudad con tantos habitantes como Madrid.

En la comunidad de Madrid el servicio de depuración es gestionado por el Canal de Isabel II . En total en la comunidad de Madrid existen 146 depuradoras, de ellas 8 se encargan del agua de Madrid capital. Todas las estaciones depuradoras disponen de tratamiento primario y secundario

1.- Viveros de la Villa
Se encuentra en la carretera del Pardo.Trata las aguas residuales que proceden de los distritos de Fuencarral- El Pardo, Chamartín, Tetuán y Moncloa, así como de otros municipios como Majadahonda, Las Rozas o Pozuelo de forma parcial o total. Vierte sus aguas al Manzanares.
También está dotada de procesos con tratamiento terciario mediante filtración por lecho de arena, un tratamiento de reducción de nutrientes (fósforo y nitrógeno) por vía biológica y un tratamiento suplementario con cloruro férrico.
Además cuenta con instalaciones complementarias para la obtención del agua regenerada para el riego de parques y zonas verdes

2.- La China
En la carretera de Andalucía encontramos la depuradora más antigua de Madrid.Recoge total o parcialmente , las guas residuales de 11 distritos de Madrid: Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca,Chamartín, Tetuán, Chamberí, Moncloa, Puente de Vallecas, Moratalaz  y Ciudad Lineal. Vierte sus aguas en la margen izquierda del río Manzanares

 Mismos procesos que la de Viveros de la Villa pero sin tratamiento de reducción de nutrientes por vía biológica. 
Se está estudiando su desmantelamiento por ser muy antigua y el alto precio de sus posibles reformas

3.- La Gavia
Se encuentra en Vallecas una de las más modernas depuradoras de Europa. Trata las aguas residuales de 950.000 habitantes. Esta depuradora vierte parte de sus aguas al Manzanares pero la mayor parte se reutiliza para sus uso en agricultura, industria y el riego de parques y jardines

4.- Otras:
Butarque Esta EDAR se encuentra en el distrito de Villaverde; Sur que se encuentra en Getafe y Sur oriental en Rivas Vaciamadrid. Estas tres vierten sus aguas al río Manzanares, sus tratamientos terciarios se limitan a la eliminación por vía química del fósforo y no tienen instalaciones para reutilizar el agua
Valdebebas en el distrito de barajas y Rrjas vierten sus aguas en el río Jarama. Esta última también tiene instalaciones para reutilizar el agua

Y finalmente un vídeo que explica el funcionamiento de una EDAR:



Ejercicio para los alumnos de 2º bachillerato de CTM:

Contestad brevemente a las siguientes cuestiones:
¿ cómo llega el agua de una ciudad a una estación depuradora de aguas residuales?
¿ Cuales el objetivo de los tratamientos primarios y secundarios en una EDAR?
¿ Porqué se debe eliminar el nitrógeno y el fósforo antes de llegar ala río? ¿ qué problema medioambiental se quiere prevenir? ¿ en qué consiste?
¿ Porqué se tiene que tratar el agua para el riegi sin no va a servir para beber?
¿ Como se obtiene el biogás que utilizan las EDAR como fuente de energía?
Entrega Miércoles 25 en clase o jueves hasta las 21:00 por correo