lunes, 26 de septiembre de 2011

CHENOPODIUM QUINOA



El otro día en clase de 4º ESO comentábamos que las dietas vegetarianas eran muy pobres en proteínas y una de mis alumnas JULIE CORREA  nos comentó que existía una planta que  era muy rica en proteínas y que se llamaba Quinoa
Me ha mandado más información y por eso esta entrada. Gracias Julie


La quinoa es un vegetal perteneciente a la familia de las quenopodiáceas (como las espinacas), aunque es considerado un pseudocereal debido a su alto contenido en almidón y a sus usos. Es cultivada principalmente en los Andes bolivianos y peruanos y en EEUU, pero también en Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.

Este alimento fue uno de los principales de los pueblos andinos preincaicos e incaicos hace 5.000 años. Las civilizaciones precolombinas lo veneraban como grano sagrado; en Quechua quinoa significa "cereal madre". Además fue usado para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano boliviano.

En la Universidad Brigham Young (EE.UU.) se ha investigado la quinoa, dicen que “contiene el doble de proteínas que los cereales habituales, menos carbohidratos, vitaminas del grupo B, muchos minerales e incluso una dosis notable de grasas saludables. Además, la proteína de la quinoa es completa a pesar de ser vegetal y contiene todos los aminoácidos necesarios’’
En la actualidad, la NASA lo considera un alimento completo para los astronautas.

Características:
-Posee un alto contenido de proteínas que va desde el 12 al 18 %, además tiene una amplia cantidad de lisina (importante para el desarrollo del cerebro).
-También es una excelente fuente de fibra dietética tanto soluble como no soluble, y es rica en vitaminas y minerales, especialmente manganeso, magnesio, hierro, cobre y fósforo.
-Está libre de gluten y es fácil de digerir, es muy baja en índice glucémico, lo que significa que mantiene los niveles de azúcar en la sangre.
- Es apropiada para todo el mundo pero especialmente para los celíacos (no toleran el gluten), las personas vegetarianas (debido a que no toman muchas proteínas), deportistas y mujeres embarazadas (con más necesidad de proteínas, minerales y vitaminas).
Su cultivo no requiere plaguicidas ni fertilizantes, por lo que los platos que preparemos con ella nos ahorrarán efectos nocivos para la salud.
Además  tiene grandes ventajas porque resiste bien el frío, la sequía y la altura (se desarrolla desde el nivel del mar hasta por encima de los 4.000 m donde sobreviven pocas especies vegetales), se puede adaptar a suelos de escasa riqueza nutritiva, necesita poco agua y el tiempo entre la siembra y recolección es corto.

Usos de la quinoa:
-A modo de cereal en el desayuno, o a modo de pasta.
-Cocida en una cazuela con agua y sal durante 15 o 20 minutos en sopas, ensaladas o como acompañamiento.
 - Para la elaboración de diferentes tipos de panes sustituyendo a la harina de trigo.
(Podemos encontrarla en el área de dietética de algunos supermercados y también en herboristerías y tiendas especializadas.)

jueves, 15 de septiembre de 2011

OLIGOELEMENTOS: MOLIBDENO

Ayer en clase vimos que los oligoelementos eran los elementos químicos que  aparecen en la materia viva en proporción inferior al 0,1% siendo esenciales para la vida y al nombrarlos destacamos varios por ser un poco raros, entre ellos el molibdeno . Esta entrada trata sobre este elemento químico tan poco conocido y que es esencial para los seres vivos. En ella ha colaborado Lesly Ayala de 2º bachillerato
El molibdeno es un metal de la segunda serie de transición . Su símbolo es Mo y su número atómico 42
 Es el único metal de la segunda serie de transición definitivamente reconocido como esencial en los seres vivos. Aunque no es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, su concentración en el agua del mar es bastante mayor que la de los otros metales de transición con actividad redox. Esto explicaría en parte su presencia en prácticamente todas las formas de vida. Se conoce su presencia en al menos una docena de sistemas; en general son moléculas grandes y complejas, y suele requerir otros cofactores.
Básicamente está involucrado en procesos redox que implican transferencia de oxígeno o fijación de nitrógeno
Se halla presente en todos los tejidos de los mamíferos y tres importantes enzimas: aldehido-oxidasa, sulfito-oxidasa (interviene en la metabolización de cisteína y metionina), xantina-oxidasa (permite la formación de ácido úrico a partir de las bases púricas en exceso) requieren en su grupo prostético la presencia de molibdeno.
Desde el punto de vista orgánico, este mineral está presente en la mayoría de las plantas y animales ya que es imprescindible para la fijación del nitrógeno y su utilización. Su presencia en las plantas depende de la riqueza del suelo en el que crecen
El cuerpo humano contiene alrededor de 0,07 mg de molibdeno por kilogramo de peso.Se presenta en altas concentraciones en el hígado y los riñones y en las vértebras. El molibdeno también está presente en el esmalte de los dientes humanos y puede ayudar a prevenir su deterioro.

Su carencia puede ocasionar una serie de trastornos en el organismo, estos son algunos de ellos:

  • Alteraciones del pulso cardiaco.
  • Mayor propensión a padecer caries dentales.
  • Impotencia sexual masculina.
  • Irritabilidad nerviosa.


Fuentes alimentarias: vegetales de hoja verde oscura, coliflor, espinaca, ajo, cereales integrales, alforfón o trigo sarraceno, germen de trigo, legumbres, la leche y sus derivados.

domingo, 11 de septiembre de 2011

CELIAQUÍA

La primera entrada de este año escolar la dedico a una enfermedad que han tenido y tienen alguno de los alumnos del cole , para que sepáis en qué consiste y cómo se produce
Ha sido realizada por,  una ya ex alumna del cole,  Rocío Álvarez

La celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune caracterizada por una inflamación crónica de la parte proximal del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta y componente del gluten (proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale, el kamut, la espelta y posiblemente la avena —por cuestiones de contaminación cruzada—). Al ser expuesta a la gliadina, la enzima transglutaminasa tisular modifica la proteína y el sistema inmune del individuo hace una reacción cruzada en contra del intestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa aplanamiento de las vellosidades que recubren el intestino e interferencias en la absorción de nutrientes.
Las primeras descripciones sobre celíacos fueron realizadas en la segunda mitad del siglo segundo después de Cristo, por Areteo de Capadocia médico helenístico. En ellas Areteo hacía referencia a sujetos desnutridos, con deposiciones abundantes y malolientes, que empeoraban cuando ingerían trigo, un cereal cultivado por la humanidad desde hace sólo 15.000 años en relación con, por ejemplo, las frutas o los pescados que nos acompañan naturalmente desde siempre.
La palabra griega que empleó para identificar a los pacientes fue koiliakos (de la cual deriva ‘celíaco’), que originariamente significa ‘los que sufren del intestino’.
No es hasta diecisiete siglos después donde encontremos una descripción más precisa sobre la celiaquía. Médicos y especialistas profetizan que «la regulación de la alimentación es la parte más importante del tratamiento».
Posteriormente, se descubren las lesiones intestinales que ocasiona la enfermedad (atrofia vellositaria) y relacionan la ausencia de gluten en la dieta de los enfermos como signo de mejoría, alegando finalmente este cereal como causa de la patología.

En condiciones normales todo alimento ingerido debe pasar por un proceso de digestión que lo degrade en partículas más pequeñas para que éstas puedan ser luego absorbidas. Esta absorción de alimentos tiene lugar en el intestino delgado y para que esto sea posible es necesaria la existencia de vellosidades. Cuando la longitud del vello se acorta, la absorción se reduce y la nutrición de la persona queda comprometida.
Y es esto precisamente lo que sucede con los celíacos, que sufren de un acortamiento de estas raíces, lo que provoca una intolerancia al gluten.

Los síntomas incluyen diarrea crónica, retraso del crecimiento y/o del desarrollo infantil, fatiga, erupciones en la piel, pérdida de peso, cambios en el carácter, vómitos y vientre hinchado, aunque estos síntomas pueden estar ausentes y aparecen de vez en cuando. 

El único tratamiento eficaz es el cambio a una dieta de por vida libre de gluten y permitir la regeneración de las vellosidades intestinales.
Se puede presentar en cualquier etapa de la vida, y aunque se suele diagnosticar en la infancia, en países desarrollados se diagnostica cada vez más en adulto

Es una enfermedad de origen genético pero no hereditaria. Sin embargo el hecho de que una persona padezca la enfermedad hace que aumenten las probabilidades de que sus familiares la padezcan, en comparación a la población en general.
Rocío además nos  propone el siguiente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=iOZOXrnTN6g

VUELTA DE VACACIONES

HOLA SEÑORES
Lo primero daros las gracias a todos los que habéis entrado en el blog durante estos dos últimos meses de vacaciones en los que no he publicado nada
Vuelvo con muchas ganas de hacer de este blog una herramienta útil en mis clases y en seguir con mi granito de arena en la divulgación científica
Espero que os guste y que lo visitéis con la misma ilusión con la que yo lo realizo
Julio