Hace unos días salía en la prensa que el 97% de los médicos habían recetado alguna vez un placebo. En esta entrada aclararemos que es un placebo, que es el efecto placebo y su efecto contrario: el efecto nocebo
Se la debemos a Elías Verdugo de 2º bachillerato
Antes que todo es importante resaltar que existe una diferencia entre los términos Placebo y Efecto Placebo. En base a todo lo investigado se ha observado que el concepto PLACEBO se refiere a aquella sustancia farmacológica que es inocua, inerte y que es capaz de provocar efectos positivos en aquellas personas que tienen la certeza o suponen que sí es efectiva. Y el EFECTO PLACEBO se entendería como aquel fenómeno o experiencia individual en el cual los síntomas que padece el sujeto pueden mejorar con un falso tratamiento o falso efecto farmacológico de la sustancia, para que esto suceda es necesario que el paciente tenga una base que le confirme o le compruebe genuinamente que esto realmente ocurre.
La palabra PLACEBO viene del verbo latín PLACERE que significa “complaceré”, es decir, satisfacer, agradar, también se le dio uso en la Edad Media para referirse a las mujeres que eran pagadas para lamentarse en los funerales y entierros de extraños; estas mujeres eran llamadas plañideras.
PLACEBO como concepto significa “sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo, si éste la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción” (Diccionario de la Real Academia Española).
En definitiva y para que nos entendamos, el Placebo se entiende como un medicamento o acto terapéutico, desprovisto de función o actividad farmacológica propia; esto no quiere decir que en todos los casos estos medicamentos sean inactivos, de hecho su administración produce frecuentemente algún tipo de efecto y este último es lo que conocemos como el Efecto Placebo.
Eso por una parte. En lo que respecta al efecto en sí mismo, El EFECTO PLACEBO es posible observarlo ¿cómo? Pues midiendo en una persona o en un conjunto de ellas, a las cuales se ha administrado un tratamiento de Placebo. En las investigaciones y experimentos que se han realizado respecto al efecto Placebo en los seres humanos, los investigadores trabajan con lo que ellos llaman “a doble ciego”, este concepto lo entenderíamos como el experimento en el cual se separa la muestra de personas en dos grupos, uno de ellos es el “grupo de control”, en el que se le administra a los sujetos drogas o tratamientos convencionales y el segundo grupo es el conocido como “grupo experimental”, donde se les administra el tratamiento tipo placebo. El investigador nunca sabe cuál es el grupo que recibió el placebo, sólo obtiene esta información cuando tenga en sus manos los resultados, todo esto para evitar que el investigador incurra en distorsiones de observación y de medición.
La explicación fisiológica postulada para este fenómeno sería la estimulación (no por parte de la sustancia placebo, de lo contrario no entraría en la definición) del núcleo accumbens situado en el cerebro que daría como resultado la mejoría del cuadro sintomático del paciente que afirma estar aquejado por un mal a su salud.
Tipos de placebo.
Píldoras, tabletas, inyecciones: se administran sustancias farmacológicamente inactivas para el paciente (azúcar, sustancia salina, etc.)
Objetos: usualmente las personas usan brazaletes, en donde muchas incluyen el cobre como el componente que produce el efecto curativo.
Contacto físico: el tomarse de las manos, el contacto físico como abrazar, apretar la mano y acoger al otro amorosamente, se convierte en manifestación de afecto, con intencionalidad y ternura.
* Dentro de la comunicación también está la comunicación verbal, en donde se encuentran las palabras, las que permiten la confirmación de las creencias del paciente*.
Intervenciones quirúrgicas simuladas: hoy en día son conocidos como “cirujanos psíquicos”, en donde es común escuchar a las personas que solicitan su ayuda mediante una carta que describa la dolencia del paciente, la que luego es evaluada si es viable o no. Luego se procede a esperar a que estos “cirujanos” visiten espiritualmente al paciente en la noche mientras duerme para poder ser operado. El factor más decisivo en este tipo de efecto placebo es la fe que los lleva a poner en manos de estos “curanderos” su dolor.
Efecto Nocebo.
Este concepto es el inverso y por lo que he buscado, se conoce como aquél que se produce en aquellos sujetos que tienen mayor capacidad de sugestión, lo cual los lleva a pensar o creer que los medicamentos que ingieren pueden producirles efectos adversos, este fenómeno podría explicar por qué las personas que toman fármacos, los cuales no necesariamente tienen una función específica, experimentan efectos colaterales que no tiene ninguna relación con el objetivo del medicamento. Es decir, lo que el sujeto experimenta es una sugestión en torno a las consecuencias negativas de la medicación.
Así yo he entendido yo que cuando se desarrolla este fenómeno, el fármaco o sustancia provoca reacciones negativas, entonces podríamos decir que se dio un Efecto Nocebo,
En latín significa “te perjudicaré”, lo contrario a la traducción de Placebo en latín, “yo complaceré”, en la cual ya te conté al principio del comentario.
Y un gran vídeo del programa redes:
y del efecto nocebo:
El becquerel o becquerelio (símbolo Bq) es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que mide la actividad radiactiva. Un becquerel se define como la actividad de una cantidad de material radioactivo con decaimiento de un núcleo por segundo. Equivale a una desintegración nuclear por segundo. La unidad de Bq es por consiguiente inversa al segundo.
ResponderEliminarSe puede calcular derivando 'N respecto al tiempo (t)
Siendo N el número de núcleos radiactivos sin desintegrarse, la constante radiactiva, característica de cada isótopo, y la actividad en el instante inicial.
Toma su nombre en honor del físico francés Henri Becquerel.
Por otra parte, 3,7·1010 Bq equivalen a 1 curio.
El curio (abreviación Ci) es una antigua unidad de radiactividad, nombrada así en homenaje a los físicos y químicos Pierre y Marie Curie.
Representa la cantidad de material en la que se desintegran 3,7 × 1010 átomos por segundo, o 3,7 × 1010 desintegraciones nucleares por segundo, que es más o menos la actividad de 1 g de 226Ra (isótopo del elemento químico «radio»)
Henri Becquerel
Rama:
Física
Lugar de nacimiento:
Paris, Francia
Contribuciones principales:
Realizó investigaciones sobre la fosforescencia, espectroscopia y la absorción de la luz.
Descubrió la radiactividad al colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, comprobó que dicha placa se ennegrecía. Las sales de uranio emitían una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras sustancias opacas a la luz ordinaria.
En su honor se bautizó una unidad de medida de actividad radiactiva en el Sistema Internacional de Unidades: el Becquerel.
En su honor también se ha nombrado el cráter Becquerel en la Luna, y el cráter Becquerel de Marte.
En 1903 compartió el Premio Nobel de Física con Pierre y Marie Curie en reconocimiento de sus extraordinarios servicios por el descubrimiento de la radioactividad espontánea.
Curiosidades:
Mucha gente afirma que el descubrimiento de la radiactividad del uranio fue accidental.
Murió por un cancer debido a la alta exposición a materiales radiactivos.
Buenas Julio aquí te dejo un articulo que he encontrado muy interesante de residuos médicos
ResponderEliminarLos hospitales generan grandes volúmenes de residuos que pueden ser altamente tóxicos e infecciosos, y tanto la incineración como el vertido en basurales amenazan la salud humana y ambiental.
Los grandes hospitales urbanos generan más de dos millones de toneladas de residuos por año. Sin embargo, varios hospitales en países no industrializados vierten todos los residuos juntos, desde la basura de la recepción del establecimiento hasta los residuos del quirófano, y los queman en incineradores. A lo largo de los años, descubrimos que la incineración es la principal fuente de dioxinas, mercurio y plomo altamente tóxicos y de otros agentes contaminantes peligrosos al aire que amenazan la salud humana y el ambiente.
Además, algunos hospitales y clínicas urbanas y muchos establecimientos rurales en el mundo menos industrializado simplemente desechan los residuos patogénicos con el resto de los residuos comunes y ponen en riego de contagio de enfermedades a la población de recuperadores informales. Las jeringas y las agujas descartadas pueden provocar la propagación de patógenos transmitidos por sangre como el VIH y la Hepatitis. Otros queman los residuos en terrenos abiertos o en pequeños incineradores sin ningún dispositivo de control de la contaminación, y de este modo, exponen a las comunidades afectadas por la dirección del viento a subproductos como dioxinas y mercurio, y generan cenizas potencialmente peligrosas. A medida que se amplían los programas de protección de la salud, el problema del tratamiento y disposición de los residuos médicos en zonas rurales se vuelve crucial.
Para cumplir con la premisa de ética médica “ante todo, no hacer daño”, el sector de la salud tiene la responsabilidad de gestionar sus residuos de manera de proteger la salud pública y el ambiente. GAIA trabaja en estrecha colaboración con su aliado Salud Sin Daño para eliminar la peligrosa práctica de incinerar los residuos médicos y minimizar la cantidad y toxicidad de todos los residuos generados por el sector de la salud.