La entrada del año pasado:http://cienciascic.blogspot.com.es/2011/04/microbiologia.html
Para repasar haciendo test : http://www.testeando.es/test.asp?idA=39&idT=nvxzuhvl
Animación sobre el contagio Con la Escherichia coli: http://es.tiching.com/link/53571
Un vídeo sobre la fermentación de la uva para elaborar el vino:
La fecha de caducidad de los yogures
ResponderEliminarTiene hambre y la despensa está prácticamente vacía. Tan sólo queda un paquete de yogures en un estante, pero trae malas noticias impresas en su envoltorio: la fecha de consumo preferente expiró tres días atrás. ¿Qué hace? ¿Se las come? ¿Las tira por temor a una intoxicación?
Un yogur, sin aditivos de proteínas, almidones u otras historias puede mantenerse comestible durante meses sin necesidad de refrigeración (siempre que no se abra).
En efecto, conforme pasa el tiempo, la fermentación del yogur aumenta, con lo que la cantidad de ácido producida en ella aumenta. La fecha de caducidad representa, a efectos prácticos, la fecha en la cual el yogur se ha vuelto lo suficientemente ácido como para que el consumidor lo rechace. Con la fecha de caducidad, el fabricante intenta evitar que asocien su marca con yogures ácidos (son poco comerciales).
Pero el hecho de que el yogur se haya vuelto ácido no quiere decir, ni mucho menos, que sea perjudicial para la salud. Más bien al contrario. En general la capacidad de crecimiento de un posible microorganismo contaminante decrece con el aumento de la acidez del medio, por lo que cuanto más ácido se vuelve el yogur más seguro es (siempre que permanezca cerrado). De esta forma, un yogur sin aditivos puede mantenerse perfectamente comestible durante meses (si la acidez no te molesta), incluso fuera del refrigerador.
LAS CUEVAS DE WAITOMO
ResponderEliminarEl interior de las cuevas de Waitomo, que pueden parecer a simple vista el firmamento, están situadas en la localidad del mismo nombre en Nueva Zelanda.
Son unas cuevas de roca calcárea que forman grutas que tienen como mayor particularidad la existencia de un gusano luminoso que se ubica en el techo de las mismas.
Este gusano bioluminiscente es el estado larvario de un insecto autóctono de Nueva Zelanda similar al mosquito, el Arachnocampa luminosa que emite una luz brillante con la que atrae su presa.
Las larvas son semitransparentes y miden unos 3 o 4 cm de longitud. Tejen un hilo mucoso que queda colgando del techo de la cueva, en el que disponen unas gotas pegajosas.
Estos hilos pegajosos son una trampa para obtener alimento, ya que los pequeños insectos atraídos por la luz quedan atrapados en los hilos de las larvas. Cuando esto ocurre, la larva desciende hasta el insecto para devorarlo.
Al final de su ciclo vital el gusano hace una crisálida y cuando sale con su forma de mosquito solamente vive unos días en los que pone huevos en los techos de las cuevas.
Curiosamente muchos de estos mosquitos acaban sus días adheridos a los hilos pegajosos de otras larvas que se alimentarán de ellos.
La razón de su brillo es debida a la reacción química de la luciferina, un componente producido por la enzima luciferasa. Cuanto más hambrienta se encuentra la larva más luciferina genera.
Esta cueva se creó por un movimiento de tierra, la roca se expuso al aire, se separaron y crearon grietas y debilidades que permitió el flujo de agua a través de ellas, la disolución de la caliza y millones de años formaron esta cueva con una humedad ideal y un hábitat perfecto para este gusano.
La cueva contiene tres diferentes niveles, vinculados por el Tomo, que es un eje vertical de 16 metros de piedra caliza. En el segundo nivel existe gran cantidad de monóxido de carbono que podría llegar a ser muy toxico. El tercer y último nivel, llamado “La Catedral” es un área cerrada con superficies rugosas y es de unos 18 metros de altura con una gran acústica.
Las pandemias más mortales de la historia
ResponderEliminarEn los últimos 200 años, millones de personas han muerto a causa de la peste bubónica y la plaga antonina; la OMS reporta que el sida ya cobró la vida de 32 millones de humanos
Una pandemia es una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países en el mundo.
Las cinco epidemias más importantes según Notoriusly Conservative son:
1. La Peste de la Guerra del Peloponeso. Es conocida como la primera pandemia con registro histórico; se originó hacia el año 430 a.C. Ésta produjo la muerte de 30 mil ciudadanos atenienses.
2. La Plaga Antonina. En el año 165 d.C., un grupo de soldados romanos que volvían de Mesopotamia tuvieron la desgracia de expandirla, que terminó matando al emperador romano Marco Aurelio. Por lo menos 5 mil personas fueron las que murieron en Roma a causa de esta plaga, que quince años después eliminó a 5 millones de personas ante lo que posteriormente fue identificado como viruela.
3. La Plaga de Justiniano. Entre los años 541 y 542 d.C. encontramos la primera expansión de la peste bubónica, que se encargó de diezmar a los habitantes de Constantinopla, llevándose a diez mil personas día tras día.
4. La Peste Negra. Durante el siglo XIV, 25 millones de personas, o bien un cuarto de la población mundial, murió ante esta epidemia. Fue contraída por mercaderes trotamundos desde la India.
5. La Gripe Española. Conocida, también, como la "La Cucaracha", esta versión de virus Influenza se produjo en 1918, al final de la Primera Guerra mundial. Llegó a contagiar a 1000 millones de personas en todo el mundo.
las pandemias en el mundo desde el siglo XIX, según datos de la OMS, son las siguientes:
Cólera (1817). La primera "epidemia global" documentada de cólera se extendió del sureste asiático al resto del mundo y, desde entonces, la OMS ha contabilizado siete pandemias. Hasta 1860 hubo 15 millones de muertos en la India y dos millones en Rusia.
La quinta pandemia causó 120 mil fallecidos en España en 1885 y, en la sexta (1899-1923), perdieron la vida 500 mil rusos, 800 mil indios y 200 mil filipinos. La última comenzó en Indonesia en 1961 y se extendió por Asia, Europa y África. Resurgió en Latinoamérica en 1991, con 4 mil muertos.
Viruela (1824-1840). La enfermedad causada por el virus "variola" resurgió en 1824 y se extendió por casi toda Europa, tras causar 827 mil muertos en Rusia entre 1804 y 1810. Un nuevo repunte se registró durante la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), provocando más de medio millón de fallecidos. Sucesivas campañas de vacunación permitieron su erradicación total en 1979.
Peste (1855). Surge en China la tercera pandemia de peste, causada por la bacteria Yersinia pestis y transmitida por roedores. Se extendió por el mundo y sólo en la India mató a diez millones de personas hasta fin de siglo. En 1900 resurgió en San Francisco (EEUU) y causó 113 muertos. Entre los siglos XIV y XVII, la segunda pandemia de peste había diezmado a más del 30% de la población europea (25 millones de muertos).
Gripe Española (1918-1919). Causada por una cepa denominada H1N1, subtipo del virus de la Influenza A. La aglomeración de tropas en la I Guerra Mundial facilitó su expansión. Algunos países, como el Reino Unido, sufrieron nuevas oleadas infecciosas hasta 1920. El total de muertos se estima entre 40 y 50 millones, de ellos 17 millones en la India, 600 mil en EEUU y 200 mil en el Reino Unido. Se le conoce como "gripe española" porque sólo la prensa de España publicaba noticias al respecto.
Gripe Asiática (1957-1958). Esta cepa de gripe aviar, denominada H2N2, apareció en China en febrero de 1957. Seis meses después se había extendido a todos los continentes. Una segunda oleada de la infección surgió en 1958. Más de un millón de personas murieron.
Sida (1982). Se detectó en San Francisco, Estados Unidos, el primer caso. El VIH ha causado desde entonces 32 millones de muertos y se estima en más de 33 millones las personas infectadas en todo el mundo, principalmente en África subsahariana.
Alimentos Fermentados y Germinados
ResponderEliminarYogur, kefir, requesón, salsa de soja fermentada, col y otras verduras fermentadas... o los brotes germinados de soja, alfalfa, trigo o cebada, son alimentos que algunos consumidores están incorporando a su dieta.
Movidos por la curiosidad, los deseos de cambio y variación de las comidas o por la convicción de que estos productos fermentados (como el primer grupo de los antes citados) o germinados (como los brotes, también reseñados) aportan ventajas a su nutrición y, por ende, a su salud.
En realidad, fermentación y germinación se realizan desde épocas remotas y consisten en procesos de transformación que buscaban mejorar la conservación de ciertos alimentos. Ya más recientemente, con ellos se busca obtener productos con un valor añadido en lo que se refiere a sus propiedades culinarias y nutritivas.
Los alimentos fermentados y germinados pueden enriquecer muchos de nuestros platos habituales, ayudándonos a mantener una alimentación equilibrada, completa y saludable. Y no por ello menos sabrosa.
La fermentación puede mejorar las cualidades nutritivas de algunos alimentos
La fermentación transforma el alimento mediante la acción de enzimas o fermentos producidao por organismos diminutos como el moho, las bacterias y la levadura. Hoy, su uso está muy extendido y se sabe que, además de alargar la vida útil del producto de origen, los alimentos fermentados mejoran sus propiedades nutritivas.
Hay varios tipos de fermentación: láctica, alcohólica y otras que se producen de forma natural. La fermentación láctica es la más frecuente y se produce a partir de la lactosa (azúcar propio de la leche) o de otros hidratos de carbono presentes en cereales (trigo, sésamo, centeno, cebada, girasol, mijo¿), leguminosas (soja remojada) y verduras. Se añaden bacterias lácticas a la leche para obtener yogur o kefir, y se fermenta el suero de la leche para elaborar requesón.
La fermentación alcohólica, entre otros usos, se utiliza para producir bebidas tradicionales poco alcohólicas de algún valor alimenticio (cerveza, sidra...) y para elevar la masa de pan. En esta fermentación determinadas enzimas convierten los azúcares sencillos, como la glucosa o azúcar de uva y la fructosa, en alcohol etílico y anhídrido carbónico. Las fermentaciones naturales se emplean para la obtención de vinagre de vino, de manzana, etc.
Efectos beneficiosos
Mediante la fermentación, algunas sustancias indeseables (como el ácido fítico, presente en la cubierta del grano de cereales y leguminosas, que puede impedir la absorción de calcio, hierro y cinc) quedan destruidas. Con la fermentación, las proteínas realizan una predigestión, por lo que mejora su asimilación por parte de nuestro organismo. Ya más en concreto, el yogur se digiere mejor que la leche, la col fermentada o choucroute mejor que la col fresca y el tamarí (salsa de soja fermentada) mejor que la soja en granos. Con este proceso, el alimento se enriquece en vitaminas, especialmente en las del grupo B y C. Por ejemplo, los quesos azules (muy fermentados) son más ricos en vitaminas del grupo B que otros quesos, y las salsas de soja fermentada y el tempeh (semillas de soja a las que se añade un hongo) constituyen una fuente de vitamina B12 para quienes se abstienen de ingerir alimentos de origen animal.
Además, según diversos estudios, la presencia de bacterias lácticas y de enzimas de fermentación, ayuda a restablecer el equilibrio de la flora intestinal, lo que resulta beneficioso para el organismo, especialmente en personas con problemas de hinchazón abdominal, meteorismo, estreñimiento y diarrea. Ahora bien, quienes padecen de acidez de estómago no deben incluir con frecuencia estos alimentos en su dieta ya que pueden causarles molestias.
EXOTOXINAS BACTERIANAS
ResponderEliminarAlgunos microorganismos producen sustancias venenosas de peso molecular elevado conocidas como toxinas. La capacidad de los microorganismos para producir toxinas es un factor importante en su capacidad para producir enfermedad. Algunas bacterias no producen toxinas que se puedan demostrar in vitro. Esto es debido a la falta a la falta de métodos para demostrar la existencia de algunos toxinas. Las toxinas producidas por los microorganismos pueden ser excretadas al medio que les rodea (exotoxinas) o retenidos dentro de la célula (endotoxinas). El presente trata específicamente sobre las exotoxinas bacterianas, que son sustancias de alto peso molecular, elaborada por ciertos gérmenes, y que ejerce su acción fuera o independientemente del germen productor.
Los organismos patógenos se caracterizan por su capacidad para establecerse y multiplicarse en los tejidos de los hospederos ("invasión") y ser transferidos con éxito a hospederos frescos potenciales ("infección").Producen enfermedades de muy diversas maneras, incluyendo la producción de venenos o toxinas que dañan a diferentes tejidos del cuerpo, alterando el metabolismo celular y efectuando otros cambios destructivos. Las toxinas difusibles formadas por bacterias patógenas, como los que causan el envenenamiento del alimento (botulismo), escarlatina , difteria y tétanos, son neutralizados por anticuerpos apropiados .Estas toxinas difusibles formadas por bacterias patógenas particulares se llaman exotoxinas y se ha demostrado que son proteínas que rápidamente pueden neutralizarse con sus anticuerpos correspondientes. Por el contrario, las toxinas presentes en las paredes celulares de ciertas bacterias (llamadas endotoxinas) y que son liberados al morir las bacterias, son bloqueados con anticuerpos apropiados. Sin embargo, conservan aún bastante toxicidad debido probablemente a que no se combinan con la porción dañina de la molécula. La resistencia o inmunidad a una determinada enfermedad es una manifestación biológica importante de la reacción antígeno-anticuerpo.
EXOTOXINAS BACTERIANAS
Muchas bacterias gramnegativas y grampositivas producen exotoxinas de considerable importancia médica. Algunas de estas toxinas han desempeñado importantes funciones en la historia de la humanidad. Por ejemplo, el tétanos causado por la toxina del C. tetani mató a más de 50 000 soldados de las fueras del Eje en la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, las fuerzas Aliadas, vacunaron a su personal militar contra el tétanos y muy pocos fallecieron por esta enfermedad.
Se han desarrollado vacunas para algunas de las enfermedades mediadas por exotoxinas que aún son importantes en la prevención de enfermedades. Estas vacunas (llamadas toxoides: toxinas microbianas solubles, de toxicidad disminuidas por medio de tratamientos físicos y químicos.el antígeno resultante menos tóxico se llama toxoide) se elabora a partir de exotoxinas modificadas para hacerlas no tóxicas. Muchas exotoxinas constan de subunidades A y B: la subunidad B generalmente media la adherencia del complejo toxina a una célula hospedera y ayuda a la exotoxina a entrar a la célula hospedera.
Las extoxinas son proteínas. Pierden su toxicidad cuando se las calienta o trata con ácidos. Hay datos de que su toxicidad se debe a la configuración especial de los aminoácidos en sus moléculas. Cuando este arreglo se altera, se pierde la toxicidad y las sustancias resultantes se conocen como toxoide. Las toxinas y los toxoides tienen la propiedad de estimular la producción de antitoxinas, las cuales neutralizan las toxinas en el cuerpo del hospedero.
El resfriado común, catarro o resfrío es una enfermedad infecciosa viral leve que afecta a la nariz, la garganta y el sistema respiratorio superior. Sus síntomas son: estornudos, secreción y/o congestión nasal, ojos llorosos, picor nasal, dolor o flema en la garganta, tos, cefalea y una sensación de malestar general.
ResponderEliminarEs una de las enfermedades más comunes. Pero, paradójicamente, no se puede provocar su cura ni prevenir con una vacuna. Como mucho se puede seguir un tratamiento sintomático a base de analgésicos y, si hay fiebre, antipiréticos.
Cuando se contrae un resfriado es porque el virus se las ha ingeniado para infiltrarse en las células del cuerpo. Entonces nuestro sistema inmunológico produce unas proteínas llamadas anticuerpos que trabajan para destruir el virus y que libran a nuestro organismo de la infección al cabo de 3 a 10 días. Y no solamente eso, sino que sigue produciéndolos durante años como prevención para nuevas infecciones.
El problema es que nos inmuniza solamente frente a esa cepa de virus, y que hay más de hay más de 200 virus diferentes —rinovirus y coronavirus, principalmente— con la capacidad de provocar la enfermedad. Y que, a su vez, existen muchos subtipos de cada variedad, por lo que el número de agentes infecciosos aumenta notablemente.
Pero… ¿por qué no podemos vacunarnos o actuar contra la infección con antibióticos?
No podemos vacunarnos porque son tantos los virus que causan un resfriado común, que no existe una vacuna eficaz que combata específicamente cada uno de ellos, ni a todos a la vez.
Y no podemos tratar la enfermedad con antibióticos por su propia naturaleza vírica. Si su origen fuera bacteriano, los antibióticos serían eficaces para la curación, al vivir las bacterias fuera de las células del cuerpo y poder actuar contra ellas. Pero los virus se multiplican dentro de las células del cuerpo, por lo que habría que matar las propias células para acabar con los virus.
Así que los antibióticos sólo están indicados para prevenir posibles complicaciones y siempre según criterio médico.