lunes, 28 de mayo de 2012

ESCALAS SÍSMICAS

Esta entrada se la debemos a Laura Mora 4ºESO


Hay dos parámetros para medir terremotos basadas en la magnitud y la intensidad. ¿Qué son exactamente la intensidad y la magnitud? Son conceptos diferentes, aunque relacionados (y muchas veces confundidos). La magnitud de un terremoto expresa la cantidad de energía liberada en el mismo. ¿Cómo podemos medirlos? Para ello utilizamos dos escalas: la escala de Richter y la de Mercalli.

La primera fue desarrollada por Charles Richter con la colaboración de Beno Gutenberg en 1935, ambos investigadores del Instituto de Tecnología de California, con el propósito original de separar el gran número de terremotos pequeños de los menos frecuentes terremotos mayores observados en California en su tiempo. Esta escala se utiliza para reflejar la energía que se desprende en un terremoto.

La escala de Mercalli es una escala subjetiva y mide la intensidad de un terremoto. Tiene 12 grados establecidos en función de las percepciones y de los daños provocados por el terremoto a los bienes humanos. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala de Richter.
Una ventaja de la escala de magnitud de momento es que no se satura cerca de valores altos. Es decir, a diferencia de otras escalas, ésta no tiene un valor por encima del cual todos los terremotos más grandes reflejen magnitudes muy similares.
Otra ventaja que posee esta escala es que coincide y continúa con los parámetros de la escala de Richter.
Por estas razones, la escala de magnitud de momento es la más usada por sismólogos para medir y comparar terremotos de grandes proporciones. El Centro Nacional de Información Sísmica de los Estados Unidos, usa esta escala para la medición de terremotos de una magnitud superior a 3,5. 
ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA:
Grado
Intensidad
Efectos
I
Instrumental
Registrado sólo por sismógrafos.
II
Muy débil
Percibido por algunas personas en pisos altos.
III
Ligero
Perceptible en interiores, los objetos suspendidos se balancean, similar al paso de un camión.
IV
Moderado
Percibido por la mayoría de las personas en la calle y en interiores, oscilación de objetos colgantes, ventanas y cristalería crujen.
V
Algo fuerte
Despiertan las personas dormidas, algunos objetos caen, cuadros, puertas y contraventanas se balancean.
VI
Fuerte
Los muebles se mueven, los cuadros se caen, los platos y la cristalería se rompen, las campanas suenan solas y algunas chimeneas se derrumban, los tabiques se resquebrajan.
VII
Muy fuerte
Es difícil mantenerse en pie, se caen los aleros de los tejados, tejas chimeneas y cornisas de edificios, se forman olas en los estanques. Suenan todas las campanas.
VIII
Destructivo
Caen algunas estatuas y muros, torres y edificios son deteriorados. Aparecen grietas en suelos húmedos y en taludes abruptos. Cambian los niveles de los acuíferos.
IX
Ruinoso
Pánico general, las casas comienzan a caer, grietas en el suelo, raíles de tren deformados, puentes y conducciones subterráneas rotas.
X
Desastroso
Pánico general. Muchos edificios destruidos, graves daños en presas. Desprendimientos de tierras, desbordamientos de ríos, canales, lagos, etc.
XI
Muy desastroso
Pánico general. Pocos edificios en pie, raíles muy deformados, conducciones subterráneas inservibles. Aparecen fallas en el terreno de salto apreciable.
XII
Catastrófico
Destrucción total, los objetos son lanzados al aire, desplazamiento de grandes masas rocosas. La topografía queda cambiada.



viernes, 25 de mayo de 2012

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN EYJAFJAFJALLAJÖKULL

Esta entrada se la debemos a Laura Muñoz de 4º ESO:




La actividad sísmica se inició a finales de 2009, y dio lugar a una erupción volcánica el 20 de marzo de 2010. Una erupción el 14 de abril de 2010 arrojó ceniza volcánica varios kilómetros en la atmósfera lo que llevó al cierre del espacio aéreo sobre la mayor parte del norte de Europa a partir del 15 de abril, afectando los planes de viaje de millones de pasajeros.

Esta primera erupción no ocurrió en el glaciar y fue menor que la prevista por algunos geólogos, puesto que desde el 4 de marzo se había detectado una deformación del volcán, que presentaba una tasa de crecimiento de un centímetro diario, fruto del ascenso del magma, que fue acompañada de una serie de sismos, lo que hizo desalojar a los habitantes más cercanos al glaciar.

La erupción se dio en una fisura volcánica, abierta en el flanco oriental del volcán, a unos 1000 metros de altitud, de entre 300 y 500 metros de largo y orientada en dirección noreste-suroeste. La lava pasó entre las capas de hielo de Eyjafjallajökull y Mýrdalsjökull. Una docena de fuentes de lava, de cientos de metros de alto, brotó por la fisura. La erupción fue de tipo hawaiano con un índice de explosividad volcánica de 1. Estas fuentes de lava estuvieron acompañadas de un penacho volcánico de menos de un kilómetro de altura, que fue empujado por los vientos hacia el oeste

 Una segunda erupción en el cráter superior, en el centro del glaciar, causó el deshielo de éste y las consecuentes inundaciones en los ríos cercanos.
Esta erupción fue de naturaleza explosiva. Dado que esta erupción se produjo bajo el hielo del glaciar, la lava expulsada sufrió un rápido enfriamiento, lo que provocó que se formaran pequeños fragmentos de vidrio que ascendieron dentro de la columna de ceniza, por lo que su presencia en las capas altas de la atmósfera es muy peligrosa para los aviones.
 




Esta segunda erupción arrojó ceniza volcánica a la atmósfera, llegando a una altura de varios kilómetros y extendiéndose por un área de miles de kilómetros cuadrados,11 causando la interrupción del tráfico aéreo en el noroeste de Europa el 15 de abril de 2010, el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte de Europa, así como, la cancelación de miles de vuelos.

Si la nube de cenizas hubiera alcanzado la estratosfera, podría haberse producido un descenso de la temperatura global, ya que las cenizas reflejarían la radiación solar. Si las emisiones hubieran continuado el tiempo suficiente como para que las partículas en suspensión llegasen a interferir con el ingreso de la radiación solar, fue posible un enfriamiento del clima. Además la notable disminución del tráfico aéreo ocasionó una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero de aproximadamente de 2,8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

lunes, 21 de mayo de 2012

EL TEIDE

Nueva entrada de los alumnos de 4º ESO, en este caso de Alejandro Ballesta:


Se encuentra en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Posee una altura de 3.718 metros sobre el nivel del mar y más de 7.000 metros sobre el lecho oceánico. Es el pico más alto de España y el tercer mayor volcán de La Tierra desde su base.


El volcán se encuentra en un espacio natural protegido en la categoría de Monumento Natural que encierra el complejo volcánico Teide-Pico Viejo, un gran estratovolcán de tipo vesubiano que aún se mantiene activo a tenor de las erupciones históricas ocurridas no hace demasiado tiempo (la última, la de Narices del Teide, en 1798) y las fumarolas que emite regularmente desde su cráter.
E Parque Nacional del Teide es el parque nacional más visitado de Europa con una concurrencia anual de cuatro millones de turistas

El Teide era un volcán considerado sagrado desde la antigüedad con reminiscencias mitológicas, como el Monte Olimpo en Grecia. Para los aborígenes guanches era considerado sagrado y recibía el nombre de Echeyde (que después de una castellanización, derivó en el nombre actual) que significaba infierno.

Erupciones que se produjeron hace 150.000 años dieron origen al relieve actual de toda la isla. Por entonces se alzaba un volcán todavía mayor que el Teide. Se manejan dos hipótesis para la desaparición de este pico. La primera, que este pico se fraccionó y se deslizó hasta el mar por el norte de Tenerife. La otra hipótesis se explica mediante un colapso gravitatorio de todo el edificio vulcanológico que provocó su hundimiento. En ambos casos, se formaron las llamadas Cañadas del Teide. Gracias a nuevas erupciones se elevó el volcán que vemos en la actualidad.
El volcán esta compuesto por materiales de tipo basálticos, pero en superficie, predominan los sálicos más evolucionados como traquitas y fonolitas

Entre abril y mayo de 2004 se produjeron unos 200 pequeños seísmos en la isla y  provocaron gran interés de geólogos y vulcanólogos. Todos los seísmos detectados fueron de baja intensidad en la zona de Teide-Pico Viejo aparentemente producidos por movimiento de magma. Durante este intervalo, se produjo un incremento anómalo del nivel de gases volcánicos. Finalmente, la crisis vulcanosísmica cesó seis meses más tarde sin producirse erupción volcánica alguna.


Un reciente estudio, realizado por la Universidad de Granada, prevé que en un futuro el Teide podría tener erupciones violentas, dado que su estructura está muy consolidada. Dicho estudio reveló que el Teide tiene una estructura prácticamente idéntica al Vesubio y al Etna


miércoles, 16 de mayo de 2012

FORMACIONES GEOLÓGICAS SINGULARES: LAS CUEVAS DE NERJA

Nueva entrada de un compañero de 4º ESO. Nuria Leralta. Espero os guste

La Cueva de Nerja se esconde bajo la sierra de Almijara, formada casi en su totalidad por mármoles, rocas constituidas por carbonato de calcio y de magnesio formadas a principios de la era Secundaria. 
 La formación de la Cueva de Nerja se debe a un proceso geológico denominado carstificación, en el cual el agua de lluvia disuelve el dióxido de carbono (CO2) del suelo y de la atmósfera, y se convierte así en un agua que va disolviendo las rocas a medida que se infiltra por sus grietas y fracturas. El inicio de los procesos de disolución que dieron lugar a la Cueva de Nerja se sitúa hace más de 5 millones de años, en el Plioceno Inferior. Durante millones de años, el agua fue disolviendo las rocas a partir de estas zonas de debilidad, creando diferentes tipos de huecos y conductos. La progresión de la disolución, los movimientos sísmicos y el levantamiento del relieve de Sierra Almijara ocurridos durante este período de tiempo dieron lugar a la Cueva de Nerja.
 
Las formaciones que decoran las cavidades, denominadas espeleotemas, guardan una estrecha relación con el agua. Tras su recorrido por el interior del macizo rocoso, el agua llega a la cueva. Es entonces cuando pierde su contenido en dióxido de carbono porque éste escapa hacia la atmósfera de la cueva y se produce la precipitación de los minerales que lleva disueltos. 

 
Un espeleotema es un depósito mineral formado en cuevas. La Cueva de Nerja puede considerarse como un auténtico museo de espeleotemas.
Los espeleotemas no sólo embellecen las cuevas. En su largo proceso de formación van registrando información muy diversa que, una vez traducida por los científicos, permite conocer aspectos del pasado como, por ejemplo, el clima de épocas remotas o los terremotos que tuvieron lugar hace cientos o miles de años.
En la Cueva de Nerja se reconocen numerosos tipos, subtipos y variedades de espeleotemas, los más comunes son: 
1.- ESTALACTITA: es el más común. Tiene forma cónica, similar a la de un carámbano de hielo y cuelga del techo de las cuevas. Su tamaño es muy variable. Una variedad de estalagmita es el  Macarrón o Piña
estalactitas


macarrones

2.-  ESTALAGMITA: espeleotema situado en el suelo de las cuevas, su formación va ligada al goteo de agua desde el techo o desde una estalactita de la cavidad. Por lo general, son de mayor diámetro que las estalactitas con las que están relacionadas y suelen tener la punta redondeada. Cuando se juntan con las estalactitas se forman las columnas.
estalagmita

remolacha
3.- ESCUDO ó PALETA DE PINTOR: espeleotema de forma oval ó circular que consta de dos discos paralelos separados por una grieta. Son muy comunes en las cuevas. Aparecen sobre las paredes, el techo o el suelo de las cuevas y su ángulo de reposo corresponde a la orientación de diaclasas o fracturas de la roca. Tipos de escudos: Paracaídas y Remolachas

4.-  COLADAS: es uno de los más comunes en cuevas. Se trata de depósitos en capas que toman la forma de la roca subyacente. Los cristales crecen perpendicularmente a la superficie de la colada. Una variedad de colada es el falso suelo.
coladas
 
5.-GOURS: son una especie de diques que se forman sobre una pendiente por la que circula agua o en el borde de charcos de agua poco profundos.
gours

6.-HELICTITA ó EXCÉNTRICA: espeleotema que se tuerce en cualquier dirección del espacio, desafiando la ley de la gravedad. Normalmente crece sobre el techo, paredes u otros espeleotemas y raramente en el suelo. Posee un canal central muy estrecho a través del cual el agua circula por capilaridad.
helictita
               
7.-PERLAS DE LAS CAVERNAS: espeleotemas con bandeado concéntrico y de formas muy diversas (esférica, cilíndrica, irregular, cúbica o incluso hexagonal). Su tamaño es también muy variable
perlas
 
8.-BANDERAS: espeleotemas con forma ondulada que cuelgan desde techos inclinados o desde las paredes de la cueva. También se les  llama cortinas, alas de ángel, orejas de elefante o pañuelos. Cuando las banderas formadas por carbonato cálcico son delgadas, traslúcidas y coloreadas en bandas paralelas se parecen a lonchas de beicon.
banderas
 

martes, 8 de mayo de 2012

FOSA DE LAS MARIANAS

Otra entrada más de la gente de 4ª ESO, en este caso de Julie Correa


La fosa de las Marianas es el lugar conocido más profundo de la corteza terrestre, de allí su fama mundial. Se originó en un proceso de subducción. Está localizada en el fondo del Pacífico noroccidental, al sureste de las islas Marianas, cerca de Guam.

Su punto más profundo es llamado abismo Challenger con 11.034 m de profundidad. La fosa tiene una longitud de 2.550 km y una anchura media de 70 kilómetros. La presión en el fondo de la fosa es de 108.600 kPa (unas 1072 atm), 1000 veces mayor que la de la Tierra. Paralela a la fosa corre un cinturón de islas que da origen al archipiélago de islas Marianas, muchas de esas islas son de origen volcánico.

Fue descubierta por la expedición británica con el navío HMS Challenger (diciembre 1872- mayo 1876), de quién se tomó el nombre para la parte más profunda de la fosa. Su misión era cartografiar por primera vez el suelo oceánico. Durante los cuatro años que duró la expedición, se recorrió 11.000 km. La tripulación sondeaba las profundidades cada 225 km usando 400 km de cuerda con pesos de plomo. Cuando se midió la profundidad a 320 km de la isla de Guam, se  sondeó una profundidad de 8 km.  

En 1951 la fosa fue explorada por el navío de la Armada Real Británica HMS Challenger (llamado así por el barco de la expedición original) y usando un sónar, la máxima profundida medida fue de 11.012 m.

En 1957, la nave soviética Vityaz informó de una profundidad de 10.934 metros.
Pero no fue sino hasta el 23 de enero de 1960, cuando se descendió por primera vez usando un batiscafo mediante el cual se evitaban los efectos de la gran presión a tales profundidades. Se llamaba Trieste y fue creado por Auguste Piccard en 1953 y capitaneado por su hijo Jacques Piccard y por Don Walsh. El lugar del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una profundidad de 11.521 m, que después fue revisada y resultó ser de 11.034 metros.  

Durante los años 50 y 60, un equipo de geólogos liderados por Harry Hammon Hess recogieron datos de todos los fondos oceánicos del mundo con un sónar y sus mapas revelaron que la fosa de las Marianas solo es una pequeña parte de una red de gigantescos cañones submarinos que se extienden por toda la Tierra; además corriendo en paralelo a la fosa, en el otro lado del Pacífico, se descubrió la dorsal del Pacífico oriental. Los geólogos querían saber si existía alguna relación entre la fosa y la dorsal. Se supo, durante la Guerra Fría, que los terremotos se producían cerca de las dorsales y las fosas oceánicas. Se descubrió que la corteza terrestre estaba dividida en placas tectónicas, que las fosas marinas se crean en los bordes de estas placas, y que la corteza creada de la dorsal oceánica es devorada por algo en algún lugar del Pacífico (posiblemente por la fosa de las Marianas). Los científicos se dieron cuenta que el archipiélago de las Marianas es un reflejo exacto de la forma de la fosa. Se pensaba que la fosa formó los volcanes mediante un proceso llamado subducción que sucede cuando chocan dos placas tectónicas y al colisionar, la placa más pesada, entra debajo de la más ligera bajando hacia el manto y arrastrando con ella sedimentos y agua formados durante millones de años.
El proceso de subducción crea la fosa cuando la placa pesada baja y crea un hueco en el manto, las placas forman el pliegue gigante que es la fosa. Las zonas de subducción son los lugares donde se producen los terremotos más fuertes pero en la fosa de las Marianas no ocurren; esto se explica a que en esa zona hay una roca blanda llamada serpentina y las placas, al chocar, destrozan esta roca blanda para formar un material lubricante que es el lodo y que evita los grandes terremotos. Los científicos han descubierto que la fosa de las Marianas es la más profunda del mundo porque su corteza es la más antigua y pesada.

Además, se sabe que la profundidad de las fosa es extremadamente fría pero posee ventilaciones hidrotermales gracias a la difusión de las placas tectónicas que emiten sulfuro de hidrógeno y diversos minerales, que a su vez, forman parte de la cadena alimenticia de las especies que habitan allí. Estas especies fueron halladas por científicos, una fue un calamar gigante del género Architeuthis. También, los exploradores japoneses, sumergidos en su submarino a control remoto llamado Kaiko, descubrieron más de 200 formas de vida unicelulares como plancton y bacterias ubicadas a 1089 metros de profundidad. Se estima que los organismos descubiertos tienen una formación de 6 millones de años de antigüedad, lo que hace creer que se trata de restos de la vida prehistórica del planeta.

Hace pocos días, el director de cine (Titanic, Avatar) James Cameron, descendió hasta las profundidades de la fosa mediante el submarino Deapsea Challenger (el segundo en tocar fondo después del batiscafo Trieste), convirtiéndose en la primera persona en bajar en solitario. A causa de la presión, el submarino de una plaza se comprimió 8 cm durante las 3 horas que paso en el fondo. Además de este tiempo, requirió 2 horas y media en bajar, y 1 hora en subir.


domingo, 6 de mayo de 2012

DORSALES OCEÁNICAS

Seguimos con los trabajos de 4º ESO y ahora le toca el turno a Beatriz García León


Las dorsales oceánicas son elevaciones producidas bajo el mar y que se encuentran en el centro de los océanos de la Tierra. Tienen una zona de fractura que marca la separación de placas oceánicas, siendo las únicas partes del globo donde se genera corteza. 
 
Su altura suele ser de 2000 o 3000 metros y poseen un surco central, llamado rift, por donde sale magma. Estas formaciones están activas, el magma emerge continuamente desde la corteza oceánica, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de corteza. Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal que en el resto del océano. Por otro lado, la permanente renovación del suelo de los océanos por este continuo fluir de magma hace que esta clase de corteza sea, por lo general, considerablemente más joven que las cortezas continentales.
Se distingue dos tipos de dorsales submarinas:
  -  Dorsales de tipo atlántico: Son estructuras relativamente jóvenes 150 millones de años, se encuentran en los centros oceánicos. Su relieve, es muy escarpado y la línea de cumbre hundida en un estrecho llamado valle o rift, delimitado por fallas.
-  Dorsales de tipo pacifico: Son estructuras antiguas y anchas; ocupan áreas cercanas a las líneas de cortes. Están constituidas por segmentos longitudinales muy desplazadas entre si, debido a la actuación de las fallas de transformación.
La cordillera submarina o dorsal más y mejor estudiada es la del Atlántico, que a la vez se une con el resto de dorsales.
 
Partiendo desde el Atlántico norte y continuando hacia el sur, vemos que la dorsal pasa a mitad de camino entre la Atlántica y África, dividiéndose en el Índico hacia el Mar Rojo por una parte y hacia el Pacífico por otra, atravesando entre Australia y el continente Antártico y continuando hacia el norte por el Pacífico oriental. Es decir, sigue en líneas generales las zonas ya indicadas de separación de placas.

 Edad del fondo oceánico. En rojo el más joven, junto a las dorsales, por ejemplo en la centroatlántica. En azul el más antiguo, por ejemplo, junto a las costas norteafricana y norteamericana. La diferente extensión de los fondos de cada edad dan un claro indicio de la diferente velocidad de expansión en cada punto, que originó las zonas de fractura (fallas transformantes) claramente visibles como discontinuidades habitualmente perpendiculares a las dorsales

 Se denominan zonas de fractura de las dorsales a las grietas que atraviesan sus crestas. La mayoría de estas fracturas se producen por la separación de dos placas tectónicas y por ello coinciden con los límites de cada una. La dirección del deslizamiento varía según el rumbo de las llamadas fallas transformantes, resultado de la compensación de las tensiones a que se somete la dorsal y todo el fondo oceánico por las diferentes velocidades a que se produce la expansión del suelo marino a lo largo de las dorsales


viernes, 4 de mayo de 2012

CAMBIOS EN LOS POLOS MAGNÉTICOS TERRESTRES

Esta entrada se la debemos a Andrea Bueno dentro del trabajo de este trimestre de 4ºESO

La polaridad de la Tierra podría invertirse próximamente .

Nuestra Tierra, al igual que otros planetas del Sistema Solar, posee un campo magnético que se extiende desde su núcleo hasta el espacio exterior, en el que va perdiendo progresivamente su intensidad. Gracias a este campo, el planeta se comporta como un imán gigante con sus dos polos magnéticos, que además se encuentran próximos a los polos geográficos -el polo norte magnético está actualmente a 1.800 kilómetros del polo norte geográfico-.


El campo magnético terrestre forma un escudo protector contra el viento solar, que es el flujo de partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol. Y este escudo, que se conoce como magnetosfera, es lo que ha protegido siempre la vida de la Tierra contra gran parte de la radiación que fluye desde el Sol.
Se tiene constancia que la magnetosfera no siempre ha tenido la misma fortaleza, ya que está sujeta a fluctuaciones naturales de máxima y mínima intensidad. En la actualidad, la magnetosfera se está debilitando progresivamente, pero se considera que sus niveles se encuentran todavía por encima de la media cuando se compara con otros períodos recientes.

El campo magnético de la Tierra se ha debilitado al menos un 10% en los últimos 150 años,lo que  podría apuntar a una próxima inversión de los polos. Que el campo magnético de la Tierra se debilite,no implica necesariamente la cercanía de una inversión, pero sí una probabilidad de la misma, como señalan distintos  investigadores.

La comunidad científica reconoce que las inversiones geomagnéticas son de naturaleza caótica, y que no hay forma de predecirlas. Podrían suceder con carácter inminente o no tener lugar hasta dentro de varios miles de años. Gracias a indicios registrados en los sedimentos marinos, se sabe que en los últimos cinco millones de años, el campo magnético terrestre ha sufrido más de veinte inversiones, la última de las cuales fue hace 780.000 años.

y os pongo un vídeo que lo explica: