sábado, 30 de abril de 2011

APOPTOSIS CELULAR

 Aportación de Silvia Roa
El suicidio es algo extremadamente cotidiano en nuestro interior. Cada día, en cualquiera de nosotros, se produce el suicidio de alrededor de 10 mil millones de células. La apoptosis o muerte celular programada (actualmente, hay cierta discusión sobre esta terminología) es un acto radical de altruismo, un sacrificio extremo por el bien común del resto de células y del que depende nuestra propia supervivencia. De la misma manera que para que una especie se perpetúe van naciendo nuevos individuos y muriendo los más viejos y/o enfermos, en nuestro cuerpo las células más viejas y enfermas deciden quitarse voluntariamente de en medio para que la vida del organismo persista. La apoptosis es un fenómeno celular regulado con extremo detalle. Todo comienza con una determinada señal, que puede aparecer en el interior de la célula o en el exterior. Aunque estas señales son muy diversas cabe mencionarse dos situaciones muy características: -Una  célula, tras haber vivido plenamente durante unos meses, ha acumulado tal cantidad de mutaciones en su ADN (causados por rayos ultravioletas, por ejemplo) que no es capaz de repararlos por sí misma. Ante tal circunstancia, la célula prefiere cortar por lo sano antes que funcionar mal y causar problemas a sus compañeras y al organismo en el que se encuentra y, así, decide entrar en apoptosis.
Una célula está “enferma” debido a la infección por un determinado virus. Una célula llamada Natural Killer (literalmente, “asesina natural”) que anda haciendo su "ronda de vigilancia" por la zona se adhiere a la célula y se conecta con sus receptores, reconociendo el estado de infección de la célula e induciendo el comienzo de la apoptosis. Básicamente, “convence” a la célula de que se suicide, cosa no muy difícil, ya que muchas células parecen tener como lema “antes muerta que infectada”.
Cuando una célula inicia el proceso de apoptosis lo primero que hace es apartarse del resto de sus compañeras. Tras aislarse de las demás, la célula comienza a encogerse poco a poco y a formar pequeñas esferas o vesículas debido a la destrucción de su citoesqueleto. Tanto los orgánulos de la célula como su ADN van empaquetándose progresivamente al tiempo que la célula se encoge. En el video se puede ver todo el proceso y creo que, realmente, os va a gustar :D

DOÑANA EN PELIGRO

Aportación de la gran colaboradora Cristina Harto:
 En la comarca de Doñana se encuentra un acuífero detrítico de grandes dimensiones, unos 3400 km2, y que posee una singular relevancia medioambiental y humana, ya que el agua subterránea juega un papel esencial tanto en la generación y mantenimiento de medios naturales muy diversos y ecológicamente valiosos, como en la subsistencia y desarrollo de una población que depende casi enteramente del agua subterránea para su abastecimiento y para el regadío.
La sección española del WWF, una de las mayores y más eficaces organizaciones internacionales independientes dedicadas a la conservación de la naturaleza ha presentado un informe pionero sobre las necesidades de agua de los ríos, arroyos y marismas de Doñana, para garantizar su supervivencia a medio y largo plazo. La organización defiende que este humedal se puede salvar de la desertificación si se consigue un aporte natural de 200 hm3 de agua al año. WWF propone cerrar todos los pozos ilegales, volver a conectar el río Guadiamar con la marisma y que se limiten los cultivos de regadío.
Si continúa la tendencia actual de uso ilegal del agua, ocupación masiva del territorio para cultivos de regadío, como el fresón, y sobreexplotación del acuífero Almonte-Marismas, este Espacio Natural pronto acabará como el Parque Nacional de Daimiel, que apenas cuenta con un 1% de superficie inundada debido a la sobreexplotación de sus acuíferos.

Desde mediados del siglo pasado la marisma de Doñana ha perdido el 80% del aporte natural de agua. Esto ha supuesto la desaparición de entre el 60 y el 80% de la vegetación que depende del agua y la disminución de las poblaciones emblemáticas más ligadas a este espacio acuático, como el avetoro común y la cerceta pardilla. Debido a esta alarmante reducción de agua, la marisma inundada de Doñana ocupa sólo la tercera parte de su extensión original.

En condiciones normales, el acuífero Almonte-Marismas descarga sus aguas en los arroyos y estos, a su vez, en la marisma. Sin embargo, a causa de la sobreexplotación que en la actualidad sufre por el regadío, se invierten los flujos y los arroyos y la marisma ceden agua al acuífero. La consecuencia es que las marismas han dejado de recibir los aportes suficientes y se secan.

Por otro lado, WWF añade que el cambio climático está agravando la sequía en Doñana y prevé que los años de marisma seca serán cada vez más frecuentes.

Si quereis más información en este vídeo


http://www.rtve.es/noticias/20100324/informe-semanal-analiza-peligros-corre-donana/325201.shtml
y otro sobre imágenes de este maravilloso parque:

viernes, 29 de abril de 2011

MARIE CURIE III: PREMIO NOBEL DE QUÍMICA

El descubrimiento del radio, escribió 25 años después Marie Curie fue realizado bajo penosas condiciones, y el cobertizo que lo abrigó aparece revestido con encantos de leyenda. Empero, esta romántica circunstancia no fue una ventaja, pues insumió muchas de nuestras fuerzas y retardó las realizaciones ... Ni siquiera teníamos un mueble para encerrar en él los productos radiantes obtenidos, que colocábamos sobre mesas y anaqueles. Recuerdo la extraña alegría que sentimos cuando se nos ocurrió entrar por la noche en nuestro dominio, y vimos por todos lados las siluetas débilmente luminosas de los productos de nuestro trabajo

Su laboratorio consiste en un miserable local, donde, durante el invierno la temperatura desciende a seis grados. "Hacía pensar a un establo o a un almacén de papas o patatas", decía un químico. Sin embargo Marie afirmaba que "nos procuraba gran alegría entrar por la noche en nuestro taller; cuando veíamos por todos lados las siluetas luminosas de los frascos y cápsulas que contenían nuestros productos". A pesar de las dificultades que encontraban para obtener préstamos, los Curie se negaron a registrar una patente, que les hubiera protegido económicamente, porque les parecía prioritario que cualquier científico francés o extranjero pudiera buscarle aplicaciones a la radiactividad.
Pierre experimenta con el radio sobre su piel. Quemadura y a continuación herida: su acción sobre el hombre queda patente. Pronto se comienza a utilizar el radio como tratamiento de los tumores malignos. Nace la «curieterapia». Los ojos del mundo estaban puestos en los esposos Curie, y honores de todas clases comenzaron a llegar hasta el cobertizo que había abrigado silenciosamente y durante tantos años su paciente labor. Empero, Pierre Curie y su mujer eran gentes simples y modestas. El rehusó la Legión de Honor, y hubieron de hacerse esfuerzos para que aceptara en la Sorbonne el lugar a que era acreedor.

 En 1902, a los cuarenta y cinco meses de haber anunciado los esposos Curie la probable existencia del radio, Marie logró preparar un decigramo de radio puro, y determinó el peso atómico del nuevo elemento.
 Los químicos tuvieron que rendirse ante la evidencia de los hechos. A partir de aquel momento el radio existía oficialmente. El último y más maravilloso milagro era que el radio podía convertirse en un aliado del hombre en su lucha contra el cáncer. Tenía una utilidad práctica así que su extracción había dejado de tener un simple interés experimental. Nació así la industria del radio.
Tanto Pierre como Marie aceptan y prestan todas sus investigaciones sin querer lucrarse de ello mediante patentes, un hecho que es aplaudido por todo el mundo. Pero tanta euforia no agradaba a Marie que en la primavera de 1904, escribió: "…¡Siempre hay ruido a nuestro alrededor! La gente nos distrae de nuestro trabajo. He decidido no recibir más visitas; pero de todos modos se me importuna. Los honores y la fama han estropeado nuestra vida. La existencia pacífica y laboriosa que llevábamos ha sido completamente desorganizada
En 1910 demostró que se podía obtener un gramo de radio puro. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Química «en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento». Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica 
La Sorbona y el Instituto Pasteur fundaron conjuntamente el “Instituto Curie de Radio”, con un laboratorio de radioactividad, dirigido por Madame Curie, y otro laboratorio dedicado a las investigaciones biológicas y al estudio del tratamiento del cáncer. Hasta el final de su vida hizo de este laboratorio el centro de su existencia. Marie nunca tomó las precauciones que ella misma imponía estrictamente a sus discípulos. Apenas se sometía a los exámenes de sangre que eran norma obligatoria en el Instituto del Radio. Estos análisis mostraron que su fórmula sanguínea no era normal, pero eso no le preocupó. Durante 35 años había estado trabajando con el radio y respirando el aire viciado de sus emanaciones. Un pequeño trastorno de la sangre, y algunas quemaduras dolorosas en las manos, no eran un castigo demasiado severo si se tenía en cuenta el número de riesgos que había corrido. Marie no le dio importancia a una ligera fiebre que finalmente comenzó a molestarla
Curie, después de quedarse ciega, murió cerca de Salanches, Francia, por anemia aplásica, probablemente consecuencia de las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos, el 4 de julio de 1934

Gracias a Rocío Alvarez, Wendy Romero, Silvia Roa y Cristina Harto por su colaboración en estas entradas sobre una de las mujeres más importantes de la historia de la ciencia: Marie Curie 
Y finalmente una serie de dibujos que nos cuentan la biografía de Marie Curie:

y continua con estos dos vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=ejMxn0zBiog&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=WMcZj0xjeQU&feature=related

jueves, 28 de abril de 2011

LAS 10 CIUDADES MAS CONTAMINADAS DEL PLANETA

Aportación de Rocío Hidalgo
Las 10 ciudades con mayor contaminación del mundo:
1. Chernobyl (Ucrania). Se produjo el 26 de abril de 1986 en Chernobyl (Ucrania) la peor catástrofe de la industrialización, con las explosiones radioactivas de la central nuclear. Su aire contiene uranio, plutonio y otros metales, así como partículas de radioactividad desde que tuvo lugar la catástrofe nuclear. Se cree que unas 5.5 millones de personas en Bielorusia, Ucrania y Rusia están afectadas por esta central. Todavía se mantiene la zona de exclusión, alrededor de la planta, de 30 km de extensión. El cáncer de tiroides que provoca el iodo radioactivo, es habitual en niños y adolescentes de la zona.
2. Dzerzhinsk (Rusia). Afecta a unas 300.000 personas. Las fábricas de armamento de los tiempos de la 'Guerra Fría' han dejado su estela en forma de gases y productos químicos orgánicos altamente tóxicos. En Dzerzhinsk se fabricaba gas mostaza y gas sarin. La esperanza de vida para los hombres es de 47 años y para las mujeres de 42. Alrededor de 190 químicos diferentes fueron liberados a las aguas subterráneas. Según la agencia medioambiental local, entre 1930-1998, casi 300.000 toneladas de desperdicios químicos fueron arrojados negligentemente en la ciudad.

3. Haina (República Dominicana). Los restos de una planta de reciclaje de baterías de vehículos, ya clausurada, afectan todavía a una población de 85.000 habitantes. Cuando cerró la fábrica en 1997, se le hicieron exámenes a unos 200 niños del lugar y todos tenían altísimas concentraciones de plomo en la sangre con peligro de daño neuronal permanente

 4. Zabwe (Zambia). Los niños de la segunda ciudad más grande de Zambia registran en su sangre los efectos de un área con altísimos niveles de contaminación debido a las numerosas industrias que la pueblan y de las explotaciones de cobre
5.- La Oroya (Perú). Desde 1922, adultos y niños de esta ciudad minera están expuestos a las emisiones nocivas de una planta de fundición. La planta actualmente propiedad de la Doe Run Corporation (EE.UU.) es responsable de altos niveles de plomo en la sangre encontrado en niños de esa comunidad. También se han encontrado en la zona altas concentraciones de dióxido de azufre, por lo cual la vegetación cercana a la planta ya no existe.

6. Linfen (China). Su aire registra óxido de carbono, arsénico y plomo en dosis alarmantes. La ciudad es la principal meca de la industria de carbón del país. Los hospitales locales ven en aumento los casos de bronquitis, neumonía y cáncer de pulmón. También hay altos índices de plomo en sangre, en los niños chinos de la provincia de Shanxi, donde se encuentra la ciudad.
7. Mailuu-Suu (Kirziguistán). La mina de uranio que alberga la ciudad regala a sus habitantes material de desecho con un alto nivel de radioactividad.
8. Norilsk (Rusia). Dióxido de sulfuro y partículas de metales pesados como níquel o cobalto contaminan el aire que respiran 134.000 personas. El aire, dicen los visitantes, huele a sulfuro.
9. Ranipet (India) Las plantas químicas que pueblan la ciudad han dejado alrededor de un millón y medio de toneladas de residuos durante dos décadas. La esperanza de vida de los adultos apenas alcanza los 40 años.
10. Rudnaya Pristan (Rusia) Sus habitantes padecen intoxicaciones frecuentes por partículas de plomo que proceden de diferentes minas

MARIE CURIE II: PREMIO NOBEL DE FÍSICA

Después de que Pierre Curie le propusiera matrimonio (celebrado el 26 de julio de 1895), comenzaron la investigación sobre los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación.
Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Por todo esto comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por Pierre, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio.


Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Utilizando un electrómetro que había diseñado Pierre Junto con su hermano Jacques, los esposos Curie trabajan con toneladas de mineral haciendo medidas de los campos eléctricos generados en cada caso por los «rayos de Becquerel» al atravesar el aire y descubren que otra sustancia, el torio, es «radiactivo», término de su invención. Juntos demostrarán –descubrimiento de importancia capital– que la radiactividad no resulta de una reacción química, sino que es una propiedad del elemento, concretamente del átomo. Marie estudia entonces la pechblenda, mineral uránico en el que constata una actividad mucho más intensa que en la sola presencia del uranio.
En sus experimentos, Pierre observa las propiedades de las radiaciones y Marie se dedica más bien a purificar los elementos radiactivos. Para lo último, Marie utilizó el procedimiento de cristalización fraccionada: los compuestos de elementos más livianos tienden a formar cristales a mayor temperatura, con lo que en cada paso de un enfriamiento podía separarse lo que se cristalizaba.


Pero mientras transcurrían los procesos investigativos los Curie iban descubriendo otras sorprendentes propiedades de esos elementos, como su emisión de luz y calor. Cada cristal obtenido era sometido a un test de radiación.
Así comprobaron que la mayor radiactividad era emitida por dos compuestos, uno de bismuto y otro de bario. Como ninguno de ellos es radiactivo, la conclusión a la cual llegaron fue que cada compuesto contenía adhesiones de un elemento distinto y desconocido. Al elemento cuyas propiedades químicas eran semejantes a las del bismuto lo llamaron polonio, y al otro, radio.

En 1903 les concedieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos, que compartieron con Becquerel. Marie Curie se convirtió en la primera mujer que recibía este premio.

lunes, 11 de abril de 2011

FARMACOGENÉTICA

Aportación de Marta rebate:
La farmacogenética es una disciplina que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos.
Es una ciencia que permite identificar las bases genéticas de las diferencias interindividuales en la respuesta a drogas. Aunque tiene un desarrollo incipiente, ya existen pruebas para el diagnóstico molecular mediante las cuales médicos y farmacéuticos pueden seleccionar los fármacos y las dosis para cada paciente de forma individual. El desarrollo de la farmacogenética tiene, al menos, una vía para hacer prescripciones médicas e ir hacia una terapia más personalizada.

Los medicamentos son una de las principales causas identificadas de reacciones adversas, que pueden causar una importante morbilidad y mortalidad en pacientes así como en un aumento de los costos de salud. Un estudio en Reino Unido muestra que 1 de cada 15 ingresos en hospitales se debe a reacciones adversas a drogas, y un análisis realizado en Estados Unidos muestra que 2,2 millones de norteamericanos hospitalizados cada año tienen reacciones adversas a las drogas, aun cuando estas han sido prescritas y administradas adecuadamente.

La variabilidad de respuesta de los pacientes ante un determinado medicamento, se debe fundamentalmente, por tanto, al polimorfismo genético, que se produce por la variación en la secuencia de ADN y se define como una característica mendeliana que se expresa en la población en al menos dos fenotipos, donde ninguno de ellos es raro y, además ninguno de ellos ocurre con una frecuencia menos del 1-2 %. Los polimorfismos pueden ser de varios tipos:
Por la sustitución de una única base, lo que da origen a lo que se conoce como SNP (Polimorfismo de un nucleótido).
Por inserción o deleción de una base en el ADN.
Por la inserción o deleción de un conjunto de bases, en número de cientos a miles.
Inserción o deleción, repetidas veces, de una o más bases, constituyendo los microsatélites.
El principal problema de la farmacogenética es el disponer de la metodología analítica para identificar la existencia de un polimorfismo genético en la persona que se pretende medicar

 La industria farmacéutica está siguiendo con gran interés, y contribuyendo al desarrollo, de toda esta área, no sólo por el gran potencial para hacer más efectivo y racional el uso de fármacos, sino también por la posibilidad de desarrollar kits diagnósticos para poder hacer efectiva la denominada “medicina personalizada”, cuya base es “el medicamento adecuado, a la dosis correcta, en el paciente idóneo”.
La idea es que se realice un perfil farmacogenético y este sea incorporado al protocolo del tratamiento.

Es importante destacar que la farmacogenética no comparte objetivos con la terapia génica, la ingeniería génica y genética, la manipulación genética, las técnicas de clonación, ni con la creación de organismos transgénicos. Por lo tanto, a la hora de analizar las implicaciones éticas de los estudios farmacogenéticos, es esencial tener presente que su única finalidad es mejorar la respuesta de los pacientes a un medicamento, pero que en ningún momento pretenden cambiar su dotación genética mediante la introducción de material genético exógeno o alteración del endógeno.

Sin embargo, hay muchas cuestiones relevantes de tipo ético para las cuales aún no se ha definido una solución. La codificación de las muestras, su almacenamiento y la finalidad concreta de las mismas, el control de acceso a la información genética, el derecho a saber y a no saber, la cesión de derechos y propiedades, etc. Cada uno de estos temas debería explicarse claramente en el documento de información al paciente antes de que éste pueda otorgar su libre consentimiento para participar en este tipo de estudios.
Otro tema importante son los intereses de las empresas farmacéuticas. Un laboratorio puede sacar un nuevo fármaco para un perfil genético amplio, pero puede ocurrir que otro perfil no sea numeroso y entonces para el laboratorio no sea viable económicamente.
El problema es más complejo cuando nos referimos al ámbito familiar. Un paciente puede hacerse unas pruebas genéticas para iniciar un determinado tratamiento y conocer, de forma accidental, la predisposición a presentar otra enfermedad, ya que, algunas veces, enfermedades que fenotípicamente no tienen ninguna relación, están fuertemente relacionadas genéticamente. Además si se trata de enfermedades hereditarias, las implicaciones familiares pueden ser mucho más complejas.

Farmacogenomica por raulespert

jueves, 7 de abril de 2011

BIORREMEDIACION

Aportación de Cristina Harto:
La biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Es un concepto que no se debe de confundir con depuración. La depuración es la eliminación, ya sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante antes de que éste alcance el medio ambiente. Cuando la contaminación ya se ha producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden utilizar diversas estrategias. Una de ellas es la biorremediación. Este proceso es empleado, entre otras cosas, para la eliminación de los crudos que se han vertido al mar de manera accidentada, lo que es conocido como mareas negras.
 Se pueden emplear diversos organismos en los procesos de biorremediación. Los más usados son los microorganismos (tanto bacterias, como algas y hongos) y las plantas (en procesos llamados fitorremediación), pero también se pueden utilizar otros seres vivos tales como los nemátodos (vermiremediación).

Entre los microorganismos destacan especialmente las bacterias, los seres vivos con mayor capacidad metabólica del planeta. Las bacterias pueden degradar prácticamente cualquier sustancia orgánica. Si la sustancia se degrada completamente se habla de mineralización; este es el proceso ideal, pero no siempre ocurre. Algunas sustancias no son degradadas sino transformadas en otras (biotransformación). La biotransformación puede ser peligrosa, ya que la nueva sustancia formada puede ser tan nociva o más que la de partida. Finalmente hay sustancias que no son degradadas y se las denomina recalcitrantes. Éstas se acumulan durante mucho en el medio ambiente, especialmente si además son resistentes a procesos físico/químicos como la radiación ultravioleta o la oxidación.

Las bacterias además pueden eliminar los contaminantes en ambientes donde hay oxígeno (llamados aeróbicos), pero también en ambientes sin oxígeno (llamados anaeróbicos), ya que pueden respirar otras sustancias diferentes al oxígeno (aceptores de electrones), como por ejemplo el nitrato, el sulfato, el hierro (III), el manganeso, el selenio y un largo etcétera.
 
Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados por los seres vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o parcialmente y eliminados por completo del ecosistema. Por ejemplo, compuestos contaminantes tales como el tolueno, el fenol o los polibifenilos clorados (PCBs) pueden ser utilizados como fuente de carbono por bacterias, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia o Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el tolueno o el naftaleno, pesticidas como las atrazinas, aditivos de la gasolina como el tricloruro de etilo o sustancias venenosas como el cianuro potásico, tanto de ambientes sólidos (suelos) como líquidos (ríos y mares).

Pero, además muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas peligrosas, transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas bacterias pueden reducir la biodisponibilidad (hacerla menos accesible y por tanto menos tóxica) de metales pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc o el cobre.

Aquí os dejo un vídeo acerca de la biorremediación con bacterias:

HACIA UNA GESTION SOSTENIBLE DEL PLANETA


Una página web contra el cambio climático: http://www.ceroco2.org/
Animación sobre la energía eólica: http://www.elpais.com/graficos/sociedad/Energia/eolica/elpepusoc/20051118elpepusoc_1/Ges/
Para entender mejor que es el comercio justo: http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=279
Varias animaciones sobre terremotos y tsunamis;http://www.elmundo.es/fotografia/2004/12/maremotos_especial/multimedia/index.html 
Vídeo con la posible erupcio en la isla de la Palma y el subsiguiente tsunami:

Actividades sobre modelos de desarrollo: http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/Desarrollo/modelos_desarrollo.htm

La tierra de Óscar” es un documental elaborado por la Asociación para el desarrollo y la acción social solidaria (Dass-Asturias), que propone una serie de actividades didácticas para reflexionar en torno a los Objetivos de desarrollo del milenio y su grado de consecución.:

La Tierra de Óscar from Señor Paraguas on Vimeo.

miércoles, 6 de abril de 2011

ORIGEN DE LOS OJOS AZULES

Aportación de Laura Pérez:
Aunque hoy día no es nada raro encontrarse a diario a gente con los ojos azules, parece ser que sí lo era hace unos cuantos añitos...
El color de ojos es un rasgo genético que está determinado por la cantidad y la distribución de melanina en el iris. Es un proceso complejo en el que intervienen varios genes en pos del resultado final.
La causa de los ojos azules fue una única mutación genética sufrida por un solo individuo hace entre 6.000 y 10.000 años, según el profesor Hans Eiberg, de la Universidad de Copenhague, tras más de 10 años de investigaciones. Este hecho sucedió al noroeste del mar Negro, según Eiberg, quien explica que "dado que es un gen recesivo, no fue hasta varias generaciones después cuando nació una persona con los ojos azules", lo que redujo en los nuevos "mutantes" el riesgo degenerativo de la endogamia.
Hoy en día, las 150 millones de personas con este color de ojos demuestran el éxito genético que la nueva tonalidad obtuvo, y que su posesión, originalmente exclusiva de la raza caucásica, ha trascendido gracias al mestizaje.

 El profesor, que trabaja en el departamento de Medicina Molecular y Celular de la Universidad de Copenhague, reconoce que "desde hace años, especialmente en los últimos 12 meses, estábamos buscando la información genética responsable del color de ojos" y no ha sido hasta ahora cuando han llegado a resultados concluyentes.
La investigación se inició en 1996 y "comenzó estudiando 50 genes distintos" en busca de una explicación, que se halló finalmente de manera muy focalizada: "La gran sorpresa fue encontrar la causa de todo en un solo gen", resume el doctor danés.
La mutación no representa ninguna ventaja o desventaja desde el punto de vista de la genética (aunque pareces ser que los ojos azules son más propensos a contraer enfermedades oftalmológicas; picores, conjuntivitis...). La clave, según sus estudios, está en el 'OCA2', un gen relacionado con la producción de melanina que, originalmente, puede dosificar su cantidad dentro del espectro entre el marrón -el color predefinido para el ser humano- y el verde, pero nunca para el azul.
Pero una mutación en un gen adyacente al 'OCA2' provocó que éste, puntualmente, viera condicionada su acción y, en consecuencia, su capacidad para producir la melanina que se traduce en los ojos marrones, según Eiberg. Esta "desconexión", como el estudio dice, del color marrón hasta convertirlo en azul se produjo en la zona caucásica, donde la población agrícola comenzó a emigrar hacia el norte y llegó a Europa.

 Además, dice el científico, "siempre es más popular el color que escasea". "Sólo hay que meterse en Google y ver una encuesta para descubrir que el 50% de la gente se siente más atraída por el color azul", reconoce el profesor danés. La manifestación del iris azul es, no obstante, una muestra moderada y específica de lo que este gen mutado puede hacer al neutralizar la melanina, puesto que en su expresión más radical inhibe totalmente la acción del 'OCA2' y tiene como consecuencia el albinismo. "Las personas con ojos azules tienen una diferencia mínima en la secuencia del ADN" que no tiene repercusión más allá de esa pequeña variación física, aclara Eiberg, tras haber realizado estudios en personas danesas, jordanas y turcas. "No es una mutación positiva ni negativa", explica el estudio, "y no reduce ni aumenta las posibilidades de supervivencia", aunque es verdad que "la alta frecuencia de los ojos azules en los individuos de Escandinavia indica la selección positiva de este fenotipo en un área concreta".
Ahora, mientras anuncia que su descubrimiento también puede tener aplicaciones médicas en "los tratamientos para el cáncer, pues toda modificación genética es relevante para entender la enfermedad", Eiberg admite que su relación con el color azul, tras publicar su estudio en 'Human Genetics', ha terminado. Dejo a continuación el artículo base, así como otras páginas que también detallan las investigaciones del científico; http://www.historiaclasica.com/2008/02/las-personas-con-ojos-azules-descienden.html http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/01/ciencia/1201889800.html www.mujerglobal.com/.../el-origen-de-los-ojos-azules/
 Y para acabar un vídeo sobre la anatomia del ojo:

TEMA 11 TECTÓNICA DE PLACAS

Animación sobre dorsales y formación de la litosfera: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/01%5B1%5D.swf
Actividades: http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema4_4eso/tectonica1.htm  http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema4_4eso/tectonica2.htm http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema4_4eso/Bordes_placa.htm
Convergencia oeanica - continental: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/02%5B1%5D.swf
Convergencia oceánica-oceánica: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/50%5B1%5D.swf
colisión continental-continental: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/52%5B1%5D.swf
y finalmente un vídeo sobre tectónica de placas:

lunes, 4 de abril de 2011

QUÍMICOS ESPAÑOLES: FAUSTO FERMÍN DE ELHUYAR

Aportación de Rocío Álvarez:

FAUSTO FERMÍN DE ELHUYAR (Logroño, 11 de octubre de 1755 - Madrid, 6 de febrero de 1833) fue un químico e ingeniero de minas español, descubridor del wolframio junto a su hermano Juan José Elhuyar en 1783 
También estuvo al cargo de la Escuela de Minas de México, D.F. y fue responsable de la edificación del "Palacio de Minería". Elhuyar abandonó México justo después de la independencia.
Los Elhuyar Lubice eran una familia vascofrancesa que se afincó en Logroño.
Elhúyar estudió medicina, cirugía y química, así como en matemáticas, física e historia natural junto con su hermano en París entre 1773 y 1777
Enseñó en Vergara desde 1781 hasta 1785 como catedrático de Mineralogía y Metalurgia. Su trabajo se centra en dos áreas distintas: la enseñanza y las publicaciones y el trabajo en el Laboratorium Chemicum
Enseña mineralogía, ciencias subterráneas y metalúrgicas, así como las materias complementarias de geometría subterránea, docimasia química y dibujo técnico y tecnológico. En el laboratorio trabaja asociado a François Chavaneau, catedrático de Química en Vergara que consiguió la purificación y maleabilidad del platino, en solitario, y durante algunos meses, en el otoño de 1783, con su hermano Juan José, que termina en el aislamiento del Wolframio o tungsteno.
Luego, de nuevo con su hermano, visitó varias universidades europeas, incluyendo la escuela de Minas en Freiberg donde asistió a lecciones de geometría subterránea y dibujo, a las de beneficio de minas, construcción de máquinas y metalurgia y la Universidad de Uppsala en Suecia donde estudió química superior con Torbern Olof Bergman durante seis meses y en Köping visita a Carl Wilhelm Scheele, quien anunció la posible existencia del metal descubierto por Elhúyar. 


En septiembre de 1785 renuncia a la cátedra y en julio de 1786 es nombrado Director General de Minería de México. Antes de partir recorre Europa entre 1786 y 1788 para conocer el "método de Born" para el beneficiado de la plata y se casa en Viena, 1787 con Juana Raab. Durante los treinta y tres años de estancia americana se ocupó de la creación del Colegio de Minería (1 de enero de 1792), la construcción del Palacio de Minería (1813) y la dirección de los mismos, así como de visitar las "Reales de Minas". En 1788 se le llama como supervisor de la industria minera en México hasta la revolución a comienzos del siglo XIX
De retorno a España es nombrado director general de minas y ministro del estado. Fausto regresa a España en 1822 y se ocupa del reconocimiento oficial de las minas de Almadén, Guadalcanal y Río Tinto. En 1825 es nombrado Director General de Minas. Muere en Madrid el 6 de enero de 1833.
Los trabajos de Fausto Elhúyar fueron numerosos, escribió sobre la teoría de amalgamación—un proceso para extraer la plata de su mena—, sobre la historia de las cecas de fabricación de monedas y fue autor de la historia de las minas de México y la explotación de las minas españolas. En Madrid, en 1825 publicó un trabajo sobre la influencia de la mineralogía en la agricultura y en la química

domingo, 3 de abril de 2011

MARIE CURIE (I): BIOGRAFÍA

 El año internacional de la química dedica también esta año a Marie Curie ya que se cumplen 100 años de su nobel de química


María Skłodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Era la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de física y matemáticas de liceo, al igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.
María era la menor de cinco hijos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865), Helena (1866) y finalmente ella, María (1867).
En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia, que, tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente, había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, María asistía a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.



Sus primeros años estuvieron marcados por la penosa muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, la de su madre a causa de una tuberculosis. Esos eventos hicieron que María dejara la religión católica romana y se volviera agnóstica.
En 1891 María se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. A partir de ese momento, Maria pasó a llamarse Marie Sklodowska. A pesar de tener una sólida base cultural adquirida de forma autodidacta, Marie tuvo que esforzarse para mejorar sus conocimientos de francés, matemáticas y física, para estar al nivel de sus compañeros.
En 1893 consigue la licenciatura de física y obtiene el primer puesto de su promoción; en 1894 también se licencia en matemáticas, la segunda de su promoción. Para financiarse sus estudios de matemáticas, Marie aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch, que le fue otorgada gracias a una conocida llamada Jadwiga Dydyńska. El dinero de la beca (600 rublos) fue restituido por Marie más tarde. En 1894 también conoce al que sería su marido, Pierre Curie, que era profesor de física. Los dos empiezan a trabajar juntos en los laboratorios y al año siguiente Pierre se declara a Marie, casándose el 26 de julio, en una boda sencilla

Los Curie tuvieron dos hijas, Irene y Eve. La primera seguiría los pasos de sus padres y recibió el Premio Nobel de Química. La segunda fue periodista y escribió una biografía sobre su madre.

El 25 de junio de 1903 Marie publicó su tesis doctoral, titulada Investigaciones sobre las sustancias radiactivas. Defendió su tesis ante un tribunal presidido por el físico Gabriel Lippmann. Obtuvo el doctorado y recibió mención cum laude.
En 1903 les concedieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos, que compartieron con Becquerel. Marie Curie se convirtió en la primera mujer que recibía este premio. En 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa
Un día lluvioso y oscuro de abril de 1906 Pierre murió atropellado por un coche de caballos.

En 1911, le otorgaron un segundo Nobel, el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos (primera persona en recibir dos premios Nobel). Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie.

Curie, después de quedarse ciega, murió cerca de Salanches, Francia, por anemia aplásica, probablemente consecuencia de las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos, el 4 de julio de 1934. En 1995 sus restos fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose así en la primera mujer en ser enterrada en él.
Valiente mujer de ciencias, humanista y tenaz, con el descubrimiento del radio, esta investigadora de origen polaco, abrió el campo de la física nuclear y la terapia del cáncer. Trabajos que le costarían la vida. 


Marie Curie: Radiactividad por raulespert