lunes, 29 de noviembre de 2010

ANTON VAN LEEUWENHOEK

Aportación de Laura Pérez:

La gran importancia histórica que se relaciona con este científico es su determinante creación de un artefacto (microscopio primitivo), con el que pudo ver minúsculos microorganismos que ningún ser humano había podido ver antes, y que fue clave para que científicos posteriores pudiesen desarrollar sus teorías. También fue precursor de la biología celular y microbiología. Nació en Delf (Holanda, 1632), y trabajaría en numerosos sitios (era pañista) hasta finalmente ir a parar a la casa consistorial de Delf,donde desarrollaría un peculiar interés por las lentes,lo que le llevó a visitar numerosas tiendas de óptica, y a aprender técnicas para tallar las lentes. A través de las lentes que construiría, observaba todo lo que caía en sus manos (microtexturas, algodón),hasta que se le ocurrió observar la lluvia bajo el "microscopio". Lo que vió le dejó maravillado; había un mundo de seres vivientes minúsculos viviendo invisibles para los ojos humanos. Después de recoger muestras de agua de diversas partes, se dio cuenta de que los "animalillos" no venían de la lluvia, sino del suelo y otras superficies en contacto con el agua. Poco a poco, comenzó a desarrollar técnicas de cultivo para estos microorganismos, y comenzó a estudiarlos intensivamente,coincidiendo este momento de su vida con una auténtica revolución científica, basada en la importancia de los hechos demostrados. Así, un amigo suyo, informó a la Real Sociedad de la Ciencia sobre los estudios y descubrimientos que, poco a poco, iban siendo realizados por Van Leeuwenhoek. La Real Sociedad pareció despreciarle en un momento, aunque posteriormente empezaría a interesarse, tomando contacto con Anton, quien escribía cartas informando de sus progresos, entre ellos, el desarrollo de su microscopio, validez que sería reconocida por diversos miembros de la Real Sociedad (Hooke, Nehemiah Grew), siendo nombrado Anton posteriormente miembro de la Real Sociedad. Con sus microscopios realizaría numerosas observaciones (la circuación sanguínea de una anguila, estructura del moho, del aguijón de una abeja, descubrimiento de los protozarios, semen, sangre...), y a su muerte, muchos de estos microscopios (entre los mejores, los que conseguían hasta 200 aumentos) fueron donados a la Real Sociedad. 
No dejaría indicación alguna sobre la fabricación de los mismos, por lo que no se conoce cómo iluminaba los objetos, así como su potencia, todo ello debido a que, según palabra textuales suyas "sólo lo guardo para mí" (mantenía en absoluto secreto todo lo relacionado con sus microscopios). Durante años, nadie fue capaz de rediseñar sus modelos, hasta que finalmente, en los años 50, C.L. Stong usó un delgado hilo de cristal fundido (en vez del habitual pulimentado), creando así con éxito algunas muestras funcionales de los diseños del propio van Leeuwenhoek. La biografía de este visionario es así prueba de que, cualquier persona con la inquietud y curiosidad, así como interés necesarios, es capaz de realizar una gran aportación al mundo de la ciencia, a pesar de su inicial ignorancia sobre la misma. Algunas de las páginas que he utilizado para la realización de este comentario han sido -> enciclopedia.us.es/index.../Anton_van_Leeuwenhoek www.portalplanetasedna.com.ar/leeuwenhoek%20.htm entomologia.net/ANTON.HTM www.pbs.org/wnet/redgold/.../bio_leeuwenhoek.html 

Buena aportación Laura

domingo, 28 de noviembre de 2010

VIRUS: VIH

Otra gran aportación de Cristina Harto sobre los orígenes del virus del SIDA:

El Origen del VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA) He estado buscando información sobre el origen del VIH y me ha sorprendido la diversidad de teorías que hay acerca de ello: Desde el descubrimiento de SIDA en 1981, han surgido varias teorías, acerca de su origen. Muchas han sido descartadas al no tener una base científica, circulando ahora dos hipótesis. Las dos parten de que la aparición del VIH en el hombre se debió al VIS (Virus de Inmunodeficiencia Símica) transmitido al hombre por el chimpancé. Científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Nuevo México) han rastreado el origen del virus que causa el SIDA utilizando sofisticados ordenadores, capaces de hacer billones de combinaciones matemáticas, se ha podido recomponer las mutaciones que ha sufrido el VIH y calcular cuando pasó de un chimpancé a un hombre por primera vez. El VIH se originó en 1930 en algún lugar de África central. El primer caso conocido del virus VIH en África es de 1959, en la sangre almacenada en un laboratorio de un sujeto de sexo masculino del Congo. 
La hipótesis más criticada es la que se refiere a que el VIH fue introducido en la población humana a través de la ciencia médica. Dentro de esta hipótesis existen diferentes teorías. El virus supuestamente se introdujo en los seres humanos a partir de los estudios de las vacunas contra la poliomielitis realizados en África en los años 50. Según los científicos que apoyan esta teoría, la transmisión hacía los humanos se inició cuando se utilizaron riñones de chimpancés para preparar la vacuna contra la poliomielitis. Una teoría que otros consideran improbable; según los estudios hubiese sido necesario que al menos nueve virus distintos hubiesen sido inoculados al hombre a través de estas vacunas. Otra teoría destaca que el VIH fue desatado por vacunas contra la Hepatitis B, desarrolladas en parte en chimpancés y que fueron utilizadas de manera preventiva en algunas poblaciones. Estos hallazgos explican científicamente, por primera vez, cómo el VIS en los chimpancés, muy relacionado con el VIH, saltó súbita y simultáneamente de especie, a los seres humanos, en dos continentes lejanos entre si: África y EEUU. Los cuatro lotes de vacunas HB, que se creen estaban contaminadas con secuencias genéticas comunes al VIH, se inyectaron a personas de Nueva York y África central. Según algunos investigadores, esto podría explicar mejor cómo y por qué se produjo un súbito brote simultáneo de cuatro cepas importantes de VIH por lo menos, en dos continentes lejanos entre si, en dos poblaciones demográficamente distintas. Un estudio epidemiológico realizado por investigadores del Instituto de investigación para el desarrollo en Montpellier, revela la gran variabilidad de las cepas virales que circulan en la República democrática del Congo (Zaire). Estos resultados confirman que el virus está presente desde hace tiempo en esta región y que África Central podría ser efectivamente el epicentro de la pandemia. Dicho estudio cuestiona la polémica hipótesis de una transmisión del VIH al hombre a consecuencia de una campaña de vacunación contra la poliomielitis lanzada en Zaire a principios de los años 1960: el hombre era portador de la cepa viral que originó la pandemia mucho antes de esta fecha.
La segunda teoría es la de la “Transmisión Temprana” y sostiene que el virus pudo haber sido transmitido a los hombres a principio del siglo XX o XIX, a través de la caza de chimpancés como alimento. El virus permanecería aislado en una población local, hasta 1930, fecha en que se expandió hacia otras poblaciones humanas y se diversificó. En este caso su expansión se vio favorecida por el desarrollo socioeconómico y político del continente africano. Se cree que el virus simio se propagó de los chimpancés a los humanos en tres ocasiones separadas, con la matanza de animales y el consumo de su carne. Aquí os dejo un vídeo que muestra cómo el virus del Sida ataca a una célula. http://www.youtube.com/watch?v=57AWMrugyC0&feature=related Realizado por: Cristina Harto
Para complementar un vídeo muy bueno que cuenta el ciclo de vida del virus
 

gracias por el aporte. SEGUID ASÍ

lunes, 22 de noviembre de 2010

EL GRAFENO

Hola señores, aquí les pongo una nueva aportación pero esta vez conjunta. Cristina Harto, Elena Castilla y mi amiga y profesora Mercedes Blasco , me han mandado muchas cosas sobre este material que sin duda revolucionará el mundo de la tecnología. Os dejo un resumen de lo que me han mandado:


El martes 5/10/2010, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Física a dos rusos "que lograron aislar"* un material llamado grafeno
El grafeno es un miembro de una familia más amplia de estructuras en las que los átomos de carbono se unen en láminas planas, formando un panal de abejas hexagonal (con un átomo en cada vértice). Situados muchos panales uno sobre otro, se tiene grafito. Si se enrolla una porción de una de esas láminas en forma de esfera, como un balón de futbol, se producen fullerenos, unas moléculas de tan gran interés que a sus descubridores se les concedió el Nobel de Química del año 1996. Si el panal se enrolla formando un cilindro se tiene un nanotubo de carbono. Y, un grafeno sería un único de esos panales extendido, una estructura casi plana, bidimensional, ya que su espesor es el de sólo un átomo.
.Entre las propiedades más destacadas de este material se incluyen: -Alta conductividad térmica y eléctrica. -Alta elasticidad y dureza. -Resistencia(200 veces mayor que la del acero). -Soporta la radiación ionizante. -Es muy ligero, como la fibra de carbono, pero más flexible. -Consume menos electricidad para una misma tarea que el silicio..

La estructura tiene una amplia variedad de aplicaciones posibles, como la producción de nuevos materiales y de dispositivos electrónicos avanzados. Los transistores hechos con esta sustancia pueden ser mucho más rápidos que los actuales, con lo que se podrían fabricar computadoras más eficaces. Además, como es transparente, es útil para las pantallas táctiles y hasta para paneles solares

Según la fundación Nobel, el material podría incluso reemplazar al silicio en el futuro - de hecho IBM ya está desarrollando chips con grafeno. “El carbono, la base de toda la vida conocida en la Tierra, nos ha sorprendido de nuevo”, indicó la entidad a cargo del premio. 
 un video sobre este material:


 Muchas gracias por la aportación

miércoles, 10 de noviembre de 2010

DESCUBRIMIENTO DEL ADN

Aportación de Rocío Álvarez :
Si bien el período entre principios de siglo y la Segunda Guerra Mundial (1900 a 1940) ha sido considerado la edad de oro de la genética, hasta mediados del siglo 20 no se sospechaba que el ácido desoxirribonucleico, ADN, fuera la molécula capaz de asegurar la transmisión de los caracteres hereditarios de célula a célula, generación tras generación. Su limitada variedad química no permitía suponer que poseyera la versatilidad y ductilidad necesarias para almacenar la información genética de los seres vivos. En 1869 un biólogo suizo Johann Friedrich Miesscher, utilizo primero alcohol caliente y luego una pepsina enzimatica, que separa la membrana celular y el citoplasma de la célula para aislar el núcleo celular, concretamente los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Sometió a este material a una fuerza centrifuga para aislar a los núcleos del resto y luego sometió solo a los núcleos a un análisis químico. De esta manera Miescher identifico a un nuevo grupo de substancias celulares a las que denomino nucleínas observando la presencia de fósforo. Posteriormente Richard Altmann las identifico como ácidos y les dio el nombre de ácidos nucleicos. Robert Feulgen, en 1914, describió un método para revelar por tinción el ADN, basado en el colorante fucsina. Utilizando este método encontró ADN en el núcleo de todas las células eucariotas, específicamente en los cromosomas. Durante los años 20, el bioquímico P.A. Levene analizo los componentes del ADN, los ácidos nucleicos y encontró que contenía cuatro bases nitrogenadas: citosina y timina (pirimidinas), adenina y guanina (purinas); el azúcar desoxirribosa; y un grupo fosfato. También demostró que se encontraban unidas en el orden fosfato-azúcar-base, formando lo que denomino un nucleótido. Levene también sugirió que los nucleótidos se encontraban unidos por los fosfatos formando el ADN. Sin embargo, pensó que se trataban de cadenas cortas y que las bases se repetían en un orden determinado. En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron unos experimentos destinados a comprobar si el ADN o las proteínas eran el material hereditario. Marcando el ADN y las proteínas con isótopos radiactivos en un cultivo de un virus, se podía seguir el camino de las proteínas y del ADN, demostrando cual de ellos entraba en la bacteria siendo ese el material hereditario. Dado que el ADN contiene fósforo (P) pero no azufre (S), ellos marcaron el ADN con fósforo-32 radioactivo y las proteínas (no contienen P pero si S), se marcaron con azufre-35. Hershey y Chase encontraron que el S-35 queda fuera de la célula mientras que el P-32 se encuntra en el interior, indicando que el ADN era el soporte físico de la herencia. En 1953 apareció en la revista Nature, un artículo conjunto de Watson y Crick que narraba el descubrimiento de la estructura del ADN, argumentando que esta poseía un gran interés biológico. Con recortes de papel y alambres de metal fueron capaces de develar la estructura de la doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico, ADN, y formularon los principios de almacenamiento y transmisión de la información hereditaria. Este hallazgo les valió el premio Nobel, que compartieron con M.H.F. Wilkins
.

Gracias Rocío

LEYES DE LA HERENCIA

Queridos alumnos de 4º eso aqui os dejo una biografia de Mendel, en tres vídeos






Un crucigrama con conceptos básicos de genética:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/actividad11gen.htm
Ejercicios sobre las leyes basados en un vídeo:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/actividad12b.htm
Animaciones sobre la genética en general:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/actividades/gen_1/actividad.htm
y finalmente ejercicios con soluciones:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/05_genetica/problemas.htm 

lunes, 8 de noviembre de 2010

EL GATO DE SCHRODINGER

Una aportación de Alejandra Hidalgo, sobre un experimento mental propuesto por Schrodinger que ilustra muy bien el principio de incertidumbre y al final tenemos otro vídeo que ilustra la dualidad onda-corpúsculo ; el experimento de la doble rendija,  realizado  por Thomas Young:
Hola Julio después de ver este video sobre mecánica cuántica he buscado un poco más de información sobre la doble condición onda partícula de los electrones y he encontrado un experimento llevado a cabo por Schrodinger en el cual utiliza una metáfora llamada "paradoja del gato de Schrodinger" en el cual traslada esta particularidad de pequeñas partículas a escala macroscópica para que resulte más fácil de entender. Este experimento es tan famoso y ha sido tan debatido por la comunidad científica que el mismo Schrodinger llegó a afirmar:“cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola” Para entrar un poco en materia solo hacer un pequeño comentario sobre el tema: el campo de aplicación de la mecánica cuántica es, básicamente, el mundo de lo más pequeño, y sus predicciones divergen radicalmente de la llamada física clásica, por lo que suelen desafiar el sentido común. Este experimento mental consiste en imaginar a un gato que se encuentra dentro de una caja, junto a un curioso dispositivo. Este dispositivo está formado por una ampolla de vidrio que contiene un veneno muy volátil y un martillo que pende sobre la ampolla de forma que puede romperla si cae sobre ella. Si esto ocurre, escapa el veneno y el gato muere. El mecanismo que controla el martillo es más que un detector de partículas alfa, de tal forma que, si detecta una partícula alfa, el martillo se suelta, rompe la ampolla y mata el gato. Caso contrario, el martillo permanece en su lugar, la ampolla no se rompe y el gato sigue vivo. Una vez que se ha montado el dispositivo y el gato está instalado en su interior, comienza el experimento. Al lado del detector se coloca un átomo radiactivo especial, que tiene una probabilidad del 50% de emitir una partícula alfa en un lapso de -por ejemplo- una hora. Cuando ese tiempo haya transcurrido, o bien el átomo ha emitido una partícula alfa o no la ha emitido. Como resultado de esto, el martillo habrá o no golpeado la ampolla, y el gato estará vivo o muerto. Por supuesto, no tenemos forma de saberlo si no la abrimos la caja para comprobarlo. Aquí es donde actuarían las leyes de la mecánica cuántica. Si intentamos describir lo que ocurre en el interior de la caja mediante estos principios, llegamos a una conclusión muy extraña: el gato se encuentra en superposición de dos estados combinados (mitad y mitad) de “gato vivo” y “gato muerto”. Esto significa que mientras la caja permanezca cerrada, el gato estaría a la vez vivo y muerto.Según Schrödinger, lo que ha ocurrido es que, al realizar la medida, el observador interactúa con el sistema y lo altera, “rompiendo” la superposición de estados y el sistema se define en uno de sus dos estados posibles. Este video ilustra la paradoja de manera muy clara:


También he encontrado otro video en inglés con subtítulos en español que explica de una manera simple la dualidad onda-partícula, es de dibujos y puede que te parezca demasiado básico para nuestra edad pero a mi me ha ayudado a comprenderlo asique dejo el enlace por si te interesa:


Muchas gracias, Alejandra

jueves, 4 de noviembre de 2010

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Otra aportación para remover conciencias, esta vez de Rocío Hidalgo:
Hola, he estado investigando, ya que a mi me parece muy curioso, y he buscado unos cuantos animales que ya se han extinguido para que podáis ver los fascinantes animales que ya no tenemos en la naturaleza . Tilacino (Tigre de Tasmania) Los ataques a los rebaños de ovejas hizo que los pastores y el propio gobierno colonial los considerarlos alimañas necesarias de exterminio. Y lo lograron antes de la primera mitad del siglo XX.se los considera oficialmente extintos. 
El Pájaro Dodo El Dodo se alimentaba de los frutos que caían de los árboles y anidaba en tierra. Su lentitud y el hecho de poner sus huevos en tierra lo dejó totalmente indefenso ante los marineros de barcos de comercio, quienes utilizaban su carne como alimento, depredeando además los bosques de la isla, su principal hábitat. Mas tarde la introducción de diversos mamíferos, como cerdos, ratas, perros y gatos; terminó por acabar con sus huevos, y con ello con su descendencia. El Pájaro Dodo se extinguió en menos de ochenta años luego de la llegada del hombre a las islas Mauricio. 
Delfín del Rio Chino En 1979 China declaró al Baiji en peligro, y en 1983 se decreto que su caza era ilegal. Para 1986 la población total se estimaba es unos 300 individuos, y en 1990 unos 200. Su número siguió decreciendo rápidamente, sobre todo con la construcción de la Represa de las tres Gargantas, que alteró de manera irrecuperable el hábitat de este delfín. En 1998 solo se pudieron encontrar 7 ejemplares, y los científicos especularon con poder salvarlos moviéndolos a un lago cercano para luego llevarlos nuevamente al río cuando sus oportunidades fuesen mayores. Pero una expedición que recorrió el río de extremo a extremo en 2006 no pudo hallar ni uno de estos delfines, por lo que se lo declaró oficialmente extinto..
 Quagga  Esta especie de cebra se extinguió completamente en Sudáfrica aproximadamente en 1870. Tenía un pelaje pardo rojizo (sin rayas) en el lomo y cuartos traseros, y de rayas negras en cara, cuello, costados y crines, como tienen las demás cebras. Los quaggas fueron cazados por los primeros colonos holandeses, para aprovechar su carne  y piel. A mediados del siglo XIX se mataron miles de ejemplares como parte de un plan de exterminio de animales salvajes. Esta política tenía como objetivo aprovechar las tierras donde pastaban los quaggas para alimentar ganado doméstico. La población de estos animales descendió rápidamente, y el 12 de agosto de 1883 murió el último quagga. 
Aquí dejo la página para que podáis ver unos pocos más y de paso ver las fotografías que no he podido poner. http://listas.20minutos.es/lista/lista-de-animales-extinguidos-79266/

y luego un  vídeo de animales en peligro ya sea porque el ser humano quiere sus pieles, destruya sus ecosistemas, por la tala de árboles, gases tóxicos, en este vídeo quiere que nos concienciemos del gran peligro que corren estos animales


Gracias Rocío por la aportación

miércoles, 3 de noviembre de 2010

ORIGEN DE LA VIDA

En el tema 2 de ciencias del mundo contemporáneo hemos visto la hipótesis de Oparin-Haldane y  cómo el experimento de Miller confirma dicha teoría. Carlos Padilla nos manda el siguiente vídeo que nos explica este experimento


Existe otra teoría sobre el origen dela vida en la Tierra, la hipótesis de la Panspermia
Esta hipótesis que sugiere que las “semillas” o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. 
Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término acuñado por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865 usando el griego παν- (pan = todo) y σπερμα (sperma = semilla).
Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia.
Existen pruebas de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis.[
Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después. 
Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el Universo poseería una base bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente de vida. El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, si no que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas
Aquí os dejo un buen vídeo que lo explica

martes, 2 de noviembre de 2010

LAS BOLSAS DE PLÁSTICO

Extraordinaria aportación de Wendy Romero de 2º bachillerato:
Las bolsas de plástico de un solo uso tienen los días contados en España. Así lo establece el Plan Nacional Integrado de Residuos, según el cual su consumo ha de haberse reducido en un 50% para 2010, fecha a partir de la cual deberán ser prohibidas progresivamente.En muchos centros comerciales, sobre todo en los supermercados( donde se solían dar con cada compra gratuitamente) hemos podido apreciar el cambio de las bolsas de plástico por bolsas de papel o bolsas reutilizables. Un dato curioso, por si no lo sabíais es que España es el primer productor europeo de bolsas de un solo uso y el tercer consumidor. Actualmente, se siguen consumiendo 238 bolsas plásticas por habitante al año, con el coste ecológico que esto supone. Cada bolsa emite unos cuatro gramos de CO2 en su fabricación, y el total de ellas produce el 0,1% de la emisión nacional. Además, este tipo de envase tarda alrededor de cien años en descomponerse, y tan sólo el 10% de ellas acaba en los contenedores amarillos para su reciclaje, aunque, según Cicloplast (asociación para el reciclado del plástico) un 65% de ellas suele ser reutilizado como bolsas de basura. Pero después la mayoría de ellas acaba su ciclo en vertederos. Y en el peor de los casos, en las costas. El 20% de la basura recogida de las playas son bolsas. Allí se convierten en trampa y pasto para la fauna marina, las aves y las tortugas. Alguna alternativas propuestas : *Bolsas de bioplásticos: De la fécula de una patata se obtienen hasta 10 bolsas. Son 100% biodegradables (se descomponen en 180 días).Se desechan con los residuos orgánicos y no emiten CO2. Son recogidas junto con los desechos verdes, se convierten en compost, que sirve de abono. Reutilizables: unos 15 usos. *Bolsas de polietileno Reciclables: desecho en la bolsa amarilla. *Bolsas de rafia: Fabricadas con polipropileno.No son reciclables. Reutilizables: de 50 a 150 usos.
Aquí dejo 2 vídeos, que forman parte de una película hecha por el director americano Ramin Bahrani sobre la vida de una bolsa. Nos muestra un perspectiva distinta.




Felicidades Wendy por esta aportación y espero que sirva para remover conciencias

lunes, 1 de noviembre de 2010

PARASITISMO

Contribución de Alejandra Hidalgo de 2º bachillerato sobre parásitos:
Los gusanos parásitos usan increíbles estragegias de control inmunológico (para evitar ser detectados) y cerebral (manipulando el cerebro de sus huespedes) con la finalidad de perpetuar su especie. Spinochordodes tellinii vive en su fase de adulto y se reproduce en el agua, lo que supuestamente sería incompatible con el hecho de crecer, en la fase de larva, dentro del cuerpo de un grillo o un saltamontes, ambos insectos terrestres. Por eso este gusano del filo Nematomorpha ha desarrollado una extraña y terrorífica habilidad : es capaz de influir en las decisiones del animal que parasita, haciendo que se tire al agua aunque eso produzca la muerte de éste.
Hay otro parásito, el Dricrocoelium dendriticum, que en su fase inmadura en la hormiga afecta a su sistema nervioso para que el insecto cierre las mandíbulas sobre la hierba y sea más sencillo que las devore algún rumiante como un a vaca o una oveja mientras pasta. De esta forma consigue asegurar su descendencia



Parasitos: Control cerebral
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.
Gracias Alejandra por esta contribución