jueves, 29 de diciembre de 2011

10 AVANCES CIENTÍFICOS DEL 2011

Como todos los años la revista Science publica los 10 avances científicos del año. Si queréis recordadr los del año pasado: http://cienciascic.blogspot.com/2010/12/los-10-mejores-avances-cientificos-del.html
Como siempre me gustaría vuestra opinión. ¿ cuál os parece más importante?

1.- Tratar para prevenir la infección por VIH.  Más concretamente, lo que recibe este honor es «el ensayo clínico HPTN 052, que demostró que hay 96% menos probabilidades de que las personas infectadas por el VIH transmitan el virus a sus parejas si están siendo tratadas con fármacos antirretrovirales».
Este hallazgo parece poner fin a un debate ya muy antiguo sobre si los antirretrovirales podrían proporcionar un doble beneficio -tratamiento individual y prevención colectiva- al reducir la tasa de transmisión del VIH. Según el trabajo galardonado, publicado en «The New England Journal of Medicine», ahora ya está demostrado que los antirretrovirales tienen dicho doble efecto beneficioso.
El estudio fue coordinado en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.) y se realizó en 1.763 parejas de 9 países. En cada una había un miembro con VIH. Se trató en la fase de primoinfección a la mitad de los individuos con VIH y se esperó a que la otra mitad de VIH+ tuviera menos de 250 linfocitos CD4 antes de ofrecer tratamiento. Se decidió 4 años antes de su conclusión que todos los participantes con VIH recibieran terapia de inmediato. Los resultados habían demostrado los importantes efectos del tratamiento temprano en las tasas de transmisión de VIH y se recomendó que los hallazgos del ensayo fueran hechos públicos tan pronto como fuera posible.
En el blog hemos hablado del origen del VIH y también de su ciclo de vida: http://cienciascic.blogspot.com/2010/11/virus-vih.html

2.-Polvo de asteroide
Por primera vez, se ha visto de cerca polvo de un pequeño asteroide rocoso, extraído y transportado a la Tierra por la accidentada misión Hayabusa de la agencia espacial japonesa. El análisis de estas diminutas muestras de polvo confirma que los meteoritos más comunes hallados en la Tierra (condritas ordinarias) proceden de estos asteroides rocosos que representan alrededor del 17% de estos cuerpos del Sistema Solar. Este polvo de asteroide es la primera muestra directa de un cuerpo planetario que se obtiene en 35 años. 

3.- Los orígenes genéticos humanos
El estudio del genoma humano y de genomas de antepasados remotos ha permitido a los científicos este año descubrir que muchas personas tienen todavía variantes de ADN heredados de humanos arcaicos, como los todavía no identificados homínidos de Denisova (en Asia) y de unos ancestros africanos desconocidos.A partir de un fragmento de hueso, se ha descrito por primera vez una nueva especie humana que vivió en Siberia hace 40.000 años. Estos homínidos inteligentes convivieron con nuestros antepasados los neandertales y otro grupo humano que en aquel momento momento habitaba Asia. 

4.- Proteína fotosintética
En el cuarto puesto de la clasificación de Science está la estructura de una proteína, PSII, que las plantas utilizan para dividir la molécula de agua en átomos de hidrógeno y de oxígeno, de la que unos investigadores japoneses han logrado hacer un mapa de alta resolución. Gracias a este avance, los científicos tienen acceso ahora a esta estructura catalítica esencial para la vida en la Tierra y que puede incluso tener la clave para una poderosa nueva fuente de energía limpia.

5.- El gas más limpio del Universo
Astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz encontraron, por primera vez, restos de la materia prima original del Universo en nubes de gas que datan de la noche de los tiempos. Estas nubes contienen remanentes absolutamente intactos del gas «limpio» que apareció en los primeros minutos después del Big Bang y que nunca llegó a formar parte de las estrellas. Solo los elementos más ligeros, principalmente hidrógeno y helio, se crearon en el Big Bang. Tuvieron que pasar varios cientos de millones de años para que grupos de este gas primordial se condensaran para formar las primeras estrellas, momento en el que los elementos más pesados se forjaron.

6.- Estudios del microbioma
La investigación de la ingente cantidad de microbios que forman las colonias de los intestinos humanos ha demostrado que cada persona tiene un perfil bacteriano dominante en su tracto digestivo y que esos perfiles encajan en tres grandes categorías: Bacteroides, Prevotella y Ruminosoccus. Mientras unas prosperan en una dieta muy protéica, otras prefieren los vegetales. Este comportamiento muestra una relación íntima entre nutrición y enfermedad. En este estudio ha intervenido un español;  el doctor Francisco Guarner del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR)

7.- Una vacuna de la malaria prometedora 

No será la definitiva, pero la vacuna contra la malaria que investiga el laboratorio GSK y prueba el español Pedro Alonso, será la primera que ayude a controlar la epidemia. Los últimos ensayos con 15.000 niños muestra que la inmunización reduce a la mitad el riesgo de infección en niños de corta edad, entre los cinco y los 17 meses. Nunca una vacuna contra la malaria ha estado tan cerca. Se confía en que pueda ser una realidad en 2015.

8.- Sistemas Solares lejanos y extraños
Los últimos descubrimientos astronómicos han sacado a la luz la existencia de nuevos sistemas planetarios distantes y extraños. El observatorio Kepler es el que más frutos está dando. Se han avistado, por ejemplo, 10 planetas que parecen estar flotando libremente en el espacio y otras rarezas muy diferentes que se encuentran en nuestro propio sistema solar. A «Science» no le ha dado tiempo a recoger los últimos hallazgos de la NASA. La agencia espacial de EE.UU. acaba de anunciar el descubrimiento de dos nuevos planetas de tamaño casi idéntico al de la Tierra

9.- Zeolitas de diseño
Las zeolitas son minerales porosos que se utilizan como catalizadores y tamices moleculares para, por ejemplo, convertir petróleo en gasolina, purificar agua, filtrar el aire y fabricar detergentes. Los químicos han logrado este año diseñar todo un rango de nuevas zeolitas que resultan más baratas, más delgadas y más eficaces para procesar grandes moléculas orgánicas.

10.-Eliminación de células senescentes
Unos experimentos han mostrado este año que la eliminación, o limpieza, en el organismo de células senescentes, es decir, que han dejado de dividirse, pueden retrasar la aparición de síntomas de envejecimiento como las cataratas o la debilidad muscular. Se ha hecho exclusivamente en experimentos con ratones, que no viven más cuando su organismo se limpia de esas células, pero sí que parecen vivir mejor.

martes, 27 de diciembre de 2011

MAMÍFEROS QUE PONEN HUEVOS: EQUIDNAS Y ORNITORRINCOS

El otro día en clase de 1º bachillerato cuando clasificábamos a los mamíferos , vimos el orden monotremas y dentro de este orden mencionamos los ornitorrincos y las equidnas y alguien pregunto que era una equidna , a lo que yo no supe responder bien. Borja Hernández nos ha mandado esta aportación para responder a esa pregunta. Muchas gracias

Los equidnas deben su nombre a la ninfa mitológica madre de todos los legendarios monstruos de la Grecia Clásica.


Son animales con un hocico alargado en forma de pico, sin dientes, y con una lengua alargada y retráctil. El cuerpo, de unos 30 a 90 centímetros, según la especie, está cubierto por una mezcla de dos tipos de pelos, siendo uno de ellos más largo y rígido, a modo de espinas. Son, junto con los ornitorrincos los únicos mamíferos que ponen huevos.
Se encuentran en Nueva Guinea, Tasmania y Australia.
 
El cráneo es largo y redondeado, la cara larga con la mandíbula inferior poco desarrollada, constituida por dos delgados y largos huesos. Su dieta, constituida por insectos y lombrices, determina un aparato bucal tubular de estrecha abertura, provisto de una larga lengua pegajosa que puede alcanzar los 20 centímetros de longitud, con la que atrapan el alimento, que, al carecer de dientes, será triturado con unas espinas córneas situadas en el paladar al final de la boca. Para localizar los alimentos, además de un agudizado sentido del olfato, están dotados de electrorreceptores táctiles en el rostro con los que les resulta fácil hallar las colonias de hormigas y termitas.


Son poderosos excavadores que emplean pies y manos para construir galerías y oquedades o escarbar en la tierra en busca de alimento. Para ello las extremidades poseen manos y pies cavadores dotados de poderosas uñas retráctiles. El segundo dedo de las extremidades posteriores es más largo y lo emplean para rascarse y limpiarse el pelo y la pie

Sólo tienen un orificio corporal para los aparatos urinarios, reproductivo y digestivo (común a los monotremas).

La hembra pone un solo huevo de cáscara blanda y coriácea 22 días después del apareamiento y lo deposita directamente en su bolsa. La incubación tarda diez días; el equidna joven succiona la leche de los poros de las dos glándulas mamarias (los monotremas no tienen pezones) y permanecen en la bolsa durante cuarenta y cinco a cincuenta días, en dicho tiempo comienzan a desarrollar las espinas. La madre cava una madriguera y deposita al pequeño, retornando cada cinco días para amamantarlo hasta el destete, que es a los siete meses.

 El ornitorrinco
Residente en los lagos y ríos de Tasmania y Australia el ornitorrinco parece un animal al que la naturaleza armó con lo que le quedaba. Pero, estudiado a fondo, es un ser formidable. Es un animal excavador, construye, en la costa de los ríos, una madriguera que consta de una larga galería que se abre por encima y por debajo del nivel del agua y termina en una cámara bastante espaciosa tapizada de hierbas secas. En esta cámara es donde la hembra pone sus dos huevos que son blandos y compresibles. Al nacer las crías inmediatamente se introducen en un pliegue de la piel, especie de rudimento de bolsa marsupial donde se vierte la secreción láctica. Para hacer todo aún más confuso, los ornitorrincos poseen dientes de "leche" que pierden con la edad.
 
Su pico de pato, recubierto por una fina piel, es un elemento increíblemente útil para buscar alimento en el fondo fangoso de los ríos donde los ornitorrincos se alimentan de gusanos, larvas de insectos, camarones de agua dulce, caracoles inmaduros y pequeños peces y ranas. Una vez que se ha sumergido bajo el agua sus ojos, orejas y fosas nasales se cierran por lo que nada sin ver. Es ahí donde se pone en juego el aspecto más fantástico de este animal.
 
El pico de los ornitorrincos posee electrorreceptores tan sensibles que pueden percibir el campo eléctrico generado por el ligero movimiento de la cola de un camarón a veinte centímetros de distancia. Sin duda alguna, un cazador extremadamente eficaz que aún hoy en día nos sigue sorprendiendo. 
 Es uno de los pocos mamíferos venenosos; los machos tienen un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz de producir un dolor intenso a los humanos.
Finalmente un vídeo:
 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

INUNDACIONES EN ESPAÑA

En el tema de la Geosfera de 2º bachillerato hemos visto uno de los riesgos geológicos y climáticos más importantes en España : las inundaciones. Francisco Díaz de 2º nos envía esta aportación sobre alguna de las inundaciones más importantes que han ocurrido en España:

15 de octubre de 1879 - Riada de Santa Teresa, en la cuenca del Segura. Tras precipitaciones muy copiosas en Murcia, Almería y Alicante que superaron 600 mm/h en la cabecera del Guadalentín, se originó una crecida que llegó a los 1.890 m³/s en la capital murciana y que se estima superó los 2.000 m³/s en Orihuela. Arrasó el Valle del Guadalentín, Huerta de Murcia y Vega Baja. Las cifras de la catástrofe fueron impresionantes con más de 1.000 muertos: 761 en Murcia, 300 en Orihuela,4 13 en Lorca, 2 en Librilla y 1 en Cieza. Además fueron destruidas 5.762 viviendas y barracas en Murcia y Lorca y 22.469 animales perecieron por el desastre.
Ilustración de Gustavo Doré


14 de octubre de 1957 - Gran riada de Valencia, en las cuencas del Turia y Palancia. El día 13 se dieron precipitaciones de más de 300 mm en parte de las cuencas de ambos ríos, que continuaron el 14 con más de 100 mm. Se originaron dos ondas de crecida sobre Valencia, la primera de 2.700 m³/s y una velocidad media de 3,25 m/s, la segunda, de 3.700 m³/s y 4,16 m/s, inundando la mayor parte de la capital valenciana y solapándose sus aguas con las del barranco del Carraixet antes de llegar al mar. Causó más de 400 muertos, además de cuantiosos daños materiales. Tras esta riada se desvió el cauce del Turia al sur de Valencia, por el llamado Plan Sur, dotándolo de una capacidad que se calcula en 5.000 m³/s, además de otras obras menores de regulación del río.

25 de septiembre de 1962 - Inundaciones en Cataluña, Baleares y Castellón. Las fuertes lluvias provocaron en Barcelona el desbordamiento de los ríos Llobregat y Besós, llegando este último a los 3.000 m³/s y provocando más de 700 muertos así como numerosos daños en viviendas e infraestructuras, sobre todo en poblaciones como Rubí, Tarrasa y Sabadell. Las lluvias afectaron a Palma de Mallorca y Andrach en Baleares. En Castellón, la Rambla de la Viuda, afluente del Mijares, alcanzó 1.500 m³/s rebasando la presa de María Cristina, vertiendo hasta 1,70 m por encima de la coronación del embalse.


19 de octubre de 1973 - Riada en la cuencas del Segura y Almanzora. Las precipitaciones superaron 300 mm/24 h en amplias zonas de la cabecera del Guadalentín, incluso duplicaron esta cifra. Esto originó el desastre en Puerto Lumbreras (por desbordamiento de una rambla que normalmente estaba seca) y Lorca con más de 100 muertos por el derrumbamiento de casas y puentes.

20 de octubre de 1982 – Rotura de la presa de Tous, que afectó a la cuenca del Júcar, produciéndose lluvias torrenciales en el resto de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Las lluvias superaron los 100 mm en la mayor parte de la cuenca del Júcar, y los 600 mm en un área de 700 km²; aguas arriba del pantano. Por una serie de fallos e imprevisiones las compuertas del pantano no pudieron abrirse, por lo que fue llenándose hasta que ya no pudo más. La riada que llegaba al pantano de Tous era de 9000 m3/s y la capacidad de evacuación de las compuertas era de 7000 m3/s, aunque como ya he dicho, estas no llegaron ni a poder abrirse. En total antes de la rotura de la presa precipitaron sobre la cuenca de recepción del embalse unos 1000 Hm3 y después de la rotura cayeron otros 1500 Hm3 más.





26 de agosto de 1983 - Las lluvias más intensas de la historia del País Vasco, que superaron en algunos puntos los 500 mm provocaron el desbordamiento del río Nervión durante la Semana Grande de Bilbao, provocando daños materiales muy cuantiosos y decenas de muertos. Desde entonces el río ha sufrido varios cambios para prevenir futuras riadas, como por ejemplo el encauzamiento a la altura de la localidad de Basauri. También se vio afectada parte de Guipúzcoa, la práctica totalidad de Vizcaya y las localidades alavesas de Llodio y Amurrio.

5 de noviembre de 1987 - Riadas en las cuencas del Júcar, Serpis y Segura. Una gota fría dejó cuantiosas precipitaciones en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, alcanzándose récords de lluvia en 24 h como fueron los 720 mm de Gandía, 377 mm de Denia, 330 mm de San Javier, 316 mm de Orihuela o 120 mm de la ciudad de Murcia.

30 de septiembre de 1997 - La gota fría vuelve a provocar inundaciones en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. La inundación fue general pero afectó especialmente a las zonas donde los barrancos habían desaparecido por el proceso urbanizador, como San Agustín, La Goteta, La Albufereta y el centro de la ciudad, donde desaguan tres de ellos. En la Playa de San Juan el agua se estancó y estuvo días aislada y San Gabriel se libró de la inundación al estar canalizada la Rambla de las Ovejas que llegó a 100 m³/s.

5 de noviembre de 1997. Inundaciones en Badajoz y Valverde de Leganés. La repentina crecida de dos pequeños afluentes del Guadiana provocó la muerte de varias personas, así como graves y cuantiosas pérdidas materiales y económicas.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

POSIDONIA OCEÁNICA

Hace unos días hablando de biodiversidad y especies en peligro de extinción en España salio el nombre de la Posidonia oceánica . Ahora Lorena Onrubia de 1º Bachillerato nos trae esta magnífica aportación para conocer un poco más de esta alga y de su importancia:


El nombre genérico Posidonia deriva del griego. Significa Poseidón( el dios del mar), mientras que el oceánica hace referencia al hecho de que esta especie tenía una distribución mucho más amplia que la actual.
Tiene características similares a las plantas terrestres, como raíces, tallo y hojas. Florece en otoño y produce en primavera frutos flotantes conocidos vulgarmente como olivas de mar.

Forma praderas submarinas con mucha importancia ecológica. Sólo en el litoral mediterráneo ibérico se calcula una extensión de praderas marinas de 3,551 Km². En las últimas décadas, estas comunidades marinas han sufrido los efectos de la contaminación orgánica, térmica y agraria, así como la de las extracciones pesqueras. Igualmente, han incidido negativamente sobre las posidonias la frecuentación del litoral por fondeo de embarcaciones deportivas, instalaciones náuticas, construcción de puertos deportivos, regeneración de playas, etc. En sus brotes, viven una gran cantidad de seres vivos: familias que se nutren de esta planta, como estrellas de mar,  moluscos, cefalópodos. 


Vive entre 1 y 30 metros de profundidad, excepcionalmente y sólo en aguas muy claras hasta los 40 metros, y soporta temperaturas  entre los 10 y los 28 ºC. Es una planta que necesita valores de salinidad relativamente constantes, por lo que difícilmente se encuentra cerca de la desembocadura de los ríos o en las lagunas. Como necesita una fuerte iluminación, la luz constituye uno de los principales factores limitantes. Coloniza los fondos arenosos o detríticos, sobre los cuales forma grandes praderas, de alta densidad (más de 700 plantas por metro cuadrado). La producción primaria de las hojas de las praderas varía de 68 a 147 g C m-2 año-1. Una pequeña parte de esta producción (del 3 al 10%) es utilizada por los herbívoros, una parte más considerable pasa a los organismos descomponedores y otro porcentaje se almacena en el interior de las en hojas.
En el ecosistema costero, la posidonia desempeña un papel fundamental por varias razones:
  • Libera al ambiente hasta 20 litros de oxígeno por día y por m2 de pradera[.
  • Proporciona refugio y es zona de reproducción para muchos peces, cefalópodos, bivalvos, gasterópodos, equinodermos y tunicados.
  • Consolida los fondos de las costas y ayuda a contrarrestar un excesivo transporte de sedimentos debido a las corrientes costeras;
  • Actúa como barrera, atenuando la fuerza de las corrientes y las olas y previniendo por tanto la erosión costera
La desaparición de las praderas tiene efectos negativos no sólo en el ecosistema de la posidonia sino también en otros ecosistemas, basta pensar que la pérdida de un sólo metro lineal de pradera puede conducir a la desaparición de varios metros de playa, debido a los fenómenos erosivos.
Recientemente, las praderas también se ven amenazadas por la competencia de dos algas tropicales liberadas accidentalmente en el Mediterráneo, Caulerpa taxifolia y Caulerpa racemosa. Ambas especies tienen un crecimiento rápido y están suplantando poco a poco a la posidonia.

En 1999 las praderas de posidonia existentes entre las islas de Ibiza y Formentera fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco dentro de la denominación «Ibiza, Biodiversidad y Cultura

finalmente un vídeo que nos muestra la importancia de esta alga. ¡HAY QUE CONSERVARLAS!