miércoles, 22 de febrero de 2012

HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA

La entrada del año pasado con los apuntes: http://cienciascic.blogspot.com/2011/04/hacia-una-gestion-sostenible-del.html
Un posible riesgo natural:

LA TIERRA PIERDE EL NORTE from Eliot ET on Vimeo.
Para leer sobre sostenibilidad: http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=004
Otro vídeo realizado por alumnos de 3º y 4ª ESO

Estaría muy bien y subiría mucho la nota si hicierais algo así
y si queréis ver otro vídeo y además practicar el francés: http://es.alternativechannel.tv/communication-durable/videos/Joan-Jimenez/Sophie-y-cambio-climatico/381/
Sobre desarrollo sostenible: http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm
Animación sobre la formación de un terremoto:http://estaticos.elmundo.es/fotografia/2004/12/maremotos_especial/graficos/terremotos_1.swf

lunes, 20 de febrero de 2012

LA RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA

En las clases de 4º, 1º en CMC y 2º en Ciencias de la Tierra hemos visto que era una especie endémica y las especies en peligro de extinción. Una de estas es el Águila Imperial , pero además de conocerla un poco más vamos a ver que es una especie que gracias a los distintos trabajos de recuperación poco a poco se va aumentando el número de individuos de la especie.Esta entrada se la debemos a Elvira Fernández de 4ºESO:

El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una ave de presa que se caracteriza por su gran tamaño, su pico fuerte, garras robustas y porque su plumaje varía con la edad. Es una de las diez especies que forman el género Aquila, que engloba a las denominadas “grandes águilas”.
  
 
El tamaño medio de los adultos es de entre 78 y 83 cm de altura y 2,8 kg de peso, aunque las hembras suelen ser más grandes. La envergadura de las alas es de 1,8 y los 2,1m.

 
Los jóvenes del primer año son de un color pardo rojizo claro o anaranjado (1). A lo largo del año su plumaje se va decolorando por la acción del agua y de la luz, con lo que adquiere un aspecto amarillo-pajizo (2). En la siguiente primavera comienzan a mudar, adquiriendo al final del proceso de nuevo un aspecto pardo-rojizo. En su segundo invierno, las plumas vuelven a ser amarillentas debido al desgaste sufrido a lo largo de todo el año (2). En la muda del tercer año las plumas nuevas son mitad marrones y mitad amarillas claras, con lo que los individuos adoptan un particular aspecto abigarrado, que se denomina “damero” (3). El plumaje adulto definitivo (4) es marrón oscuro, con las plumas de la cabeza y la nuca claras y el borde anterior de las alas amarillentas o color crema, que se suelen distinguir en vuelo claramente, como si tuviera los “hombros” blancos.
 
Se alimenta de conejos como gran parte de su dieta, pero en caso que haya escasez del mismo, el águila imperial puede tomar como presas a liebres, palomas, cuervos, roedores, e incluso zorros; en temporada invernal, su alimentación es carroñera.
Su esperanza de vida en libertad es de 20 años, aunque algunos han llegado a vivir 27 en libertad y uno en cautividad que llegó a vivir 41 años.
 
 A mediados del siglo XIX el águila imperial ibérica se distribuía por toda la península Ibérica (excepto la Cornisa Cantábrica, Pirineos y Cataluña) y el norte de Marruecos, siendo común en algunas regiones. A finales del siglo XIX y comienzos del XX comenzó un proceso de desaparición que alcanzó su punto más desfavorable a mediados del siglo XX y afectó a toda su área de distribución, extinguiéndose de Marruecos, Cádiz, Cordillera Penibética y la mayor parte de Portugal; desaparecieron también las poblaciones al norte de la Sierra de Guadarrama y del este peninsular.
 El descenso alarmante de la especie se debe a la caza ilegal, la destrucción del hábitat, la electrocución por implementación de tendidos eléctricos, epidemias en los conejos quienes transmiten la enfermedad cuando son devorados, venenos
 
Desde finales del siglo XX la especie se está recuperando progresivamente, gracias a la estricta protección a la que está sometida y a las actuaciones de conservación llevadas a cabo.
Aunque actualmente hay más de 250 parejas, la población es todavía muy pequeña, está fragmentada y aún persisten muchas de las amenaza que la llevaron al borde de la extinción, por lo que su conservación no está asegurada.

 
La población reproductora se concentra en nueve núcleos que se pueden agrupar en tres subpoblaciones, atendiendo a un mayor intercambio de ejemplares dentro de las mismas:
1. Septentrional: principalmente el Sistema Central y Extremadura.
2. Central: Montes de Toledo, Tierra de Barros y Sierra Morena (al sur del Tajo).
3. Doñana y Marismas del Guadalquivir.

Se presenta a continuación una relación de los proyectos más importantes que trabajan actualmente con el águila imperial ibérica:
Red de Custodia Alzando el vuelo
Desarrollado por SEO/BirdLife con el patrocinio de Adif, Fundación Biodiversidad y la ayuda de Obra Social Caja Madrid(.http://82.98.163.12/aguilaimperial/adalberti.php)
 Junta de Andalucía, Programa de Conservación del águila imperial
 WWF-Águila imperial:Desde 2007 y gracias al patrocinio de CAJA NAVARRA, WWF-España puso en marcha el proyecto de recuperación el águila imperial ibérica, que persigue estabilizar las poblaciones del valle del Tiétar y de Doñana a través de un conjunto de acciones encaminadas a concienciar las poblaciones locales y a frenar una de las principales amenazas de la especie: el uso de veneno.
 Fundación amigos del águila imperial ibérica:Es una agrupación propietarios privados que comenzó como 'Club de amigos del águila imperial ibérica', y tiene como objetivo prioritario defender y promover la protección del hábitat del águila imperial ibérica http://www.amigosaguilaimperial.org/

Podéis comprobar como la actuación del hombre también puede lograr cosas positivas como la recuperación de este águila que sólo se encuentra en la Península Ibérica. En vuestras manos está el futuro

martes, 14 de febrero de 2012

CLONACIÓN: VENTAJAS E INCONVENIENTES

En las clases de 4º ESO y en 1ºCMC hemos hablado de la clonación y hemos puesto el ejemplo de la oveja Dolly e incluso hemos discutido acerca de lo ético o no ético de la clonación.
Patricia Gutierrez de 1º Bachillerato nos manda esta entrada sobre la ventajas e inconvenientes de la clonación:

La clonación animal presenta para algunos objeciones éticas. Las principales se refieren al impacto medioambiental que tendrían los animales clonados y a la propia supervivencia de la especie. La diversidad que proporciona la reproducción sexual es una ventaja desde el punto de vista biológico, ya que supone para la especie en su conjunto el contar con individuos variados que puedan adaptarse a las condiciones también diversas del entorno. De hecho, sólo las especies más primitivas tienen modos de reproducción que no dan lugar a individuos diversos sino a muchas copias idénticas a los progenitores, son los llamados modos de reproducción asexual: gemación bipartición, etc...Por eso existe el temor de que se empobrezca el patrimonio genético de las especies por la manipulación del hombre y que eso tenga consecuencias irreversibles en el ecosistema.
La clonación que en principio debería ser una forma de investigar y reproducir en formas vivas los experimentos se ha convertido en un negocio: Dos ejemplos
Una empresa estadounidense dedicada a la clonación de mascotas dice haber reproducido exitosamente a dos gatas: Tabouli y Baba Ganoush. Por US$50.000 la "copia", GSC ofrece a los dueños de animales la posibilidad de clonar a sus mascotas, y la compañía dice que devolverá hasta el último centavo en caso de que las criaturas presenten problemas genéticos http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3549000/3549106.stm
Científicos italianos anuncian el nacimiento del primer caballo clonado del mundo http://www.elmundo.es/elmundo/2003/08/06/ciencia/1060180418.html  
 De los varios cientos de embriones de caballo conseguidos en laboratorio, nueve (de machos y hembras) fueron implantados en úteros de yeguas, de los cuales tan solo uno de una hembra alcanzó el final de su desarrollo.

Ventajas : nos permite clonar expecies en peligro de extinción: Un grupo de científicos clona dos carneros 'banteng'( un bóvido asiático en peligro de extinción) con células obtenidas hace más de 20 años http://www.elmundo.es/elmundo/2003/04/08/ciencia/1049838854.html
o ya extinguidos:  Fracasa la primera clonación de un animal extinto en España el Bucardo http://www.elmundo.es/elmundo/2003/07/06/ciencia/1057487983.html
Para obtener órganos para transplantes: PPL Therapeutics, la compañía que creó a la oveja Dolly, ha anunciado la clonación de cinco cerdos que, a diferencia de otros animales obtenidos por el mismo método, han sufrido un tipo de manipulación genética que convierte a sus órganos en aptos para el trasplante a humanos, al menos en teoría: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2002/01/02/biociencia/1009990700.html
y finalmente un vídeo para entender un poco más de que es la clonación
 

domingo, 12 de febrero de 2012

EQUILIBRIO QUÍMICO

La entrada del año pasado:http://cienciascic.blogspot.com/2011/01/equilibrio-quimico.html

Más apuntes del tema: http://www.escritoscientificos.es/apunquim/uni05-a.htm
problemas con soluciones: http://es.scribd.com/doc/45916215/Quimica-Ejercicios-Resueltos-Soluciones-2%C2%BA-bachillerato-Equilibrio-Quimico
Para observar el efecto de la tempertaura en el equilibrio: http://www.educaplus.org/play-80-Equilibrio-qu%C3%83%C2%ADmico-influencia-de-la-temperatura.html y de la presión: http://www.educaplus.org/play-79-Equilibrio-qu%C3%83%C2%ADmico-influencia-de-la-presi%C3%83%C2%B3n.html
Para entender que el el equilibrio es dinámico:http://depa.fquim.unam.mx/equilibrio/animaciones/rompecabezas.swf y http://depa.fquim.unam.mx/equilibrio/animaciones/new.swf
Animación sobre el principio de Le Chatelier: http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/essentialchemistry/flash/lechv17.swf
Para solubilidad: http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mhomo.htm y http://www.heurema.com/CuadRFQ7.htm

Para subir nota , voy a comenzar una serie de entradas sobre los elementos químicos, en este primer mes se lo voy a dedicar al hidrógeno, así que todo lo que encontréis sobre el  hidrógeno, características, utilidades, curiosidades... me lo mandais por los canales ya conocidos. Espero con ansiedad

lunes, 6 de febrero de 2012

INSECTOS SOCIALES: LAS ABEJAS

El otro día en 4ºESO y cuando vimos el tema de diversidad de la vida en 1º bachillerato mencionamos a este grupo de animales tan peculiar. Además la entrada con más visitas del Blog trata sobre su desaparición: http://cienciascic.blogspot.com/2011/02/la-desaparicion-de-las-abejas.html
Esta entrada se la debemos a Almudena Quevedo

detalle del ala de una abeja
Son insectos del orden de los Himenópteros (del griego himen = membrana), insectos de alas translúcidas y membranosas .
Vive en todas partes del mundo, salvo en las regiones donde el invierno es demasiado frío. Existen numerosas especies de abejas.
Las abejas viven en grande sociedades llamadas colonias y perfectamente organizadas, donde cada abeja realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico.
Las obreras son exclusivamente abejas hembras, las más numerosas de la colonia (cerca de 30.000 hasta 70.000 por colmena). Trabajan sin tregua. Pero, al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola tarea específica durante toda su vida, las abejas las hacen todas, sucesivamente, durante una vida que, por término medio, dura solo unas semanas (cerca de 45 días).

Durante los cuatros primeros días de su vida, la obrera limpia los alvéolos y la colmena. Del día 5 al día 11, es nodriza y ceba de jalea real las larvas de los alvéolos reales. Del día 11 al día 13, se convierte en almacenera: su papel consiste en almacenar el polen y el néctar en los alvéolos y en ventilar la colmena, agitando muy rápidamente sus alas, para mantener una temperatura y humedad constante. Del día 14 al día 17 las glándulas productoras de cera de su abdomen ya desarrolladas, se vuelve cerera y edifica los panales. Del día 18 al día 21 es centinela y está de guardia a la entrada de la colmena para rechazar a los intrusos, avispas, mariposas e incluso a los zánganos. A partir del día 22 y hasta su muerte irá de flor en flor a cosechar néctar, polen: se vuelve libadora y trae la comida a la colmena.

Los zánganos son los únicos machos de la colonia. Son solo un centenar, son más gordos, más redondos y más peludos que las obreras. No son capaces de alimentarse por sí mismos, así que son alimentados por las obreras. Como no tienen aguijón no pueden asegurar la protección de la colonia y su misión esencial es la de fecundar a la reina .
Pero solo algunos lo consiguen durante un vuelo nupcial único y mortal. Una vez cumplida su misión como reproductores mueren destripados por la reina. En cuanto han salido de la colmena las obreras ya no les dejan entrar, porque son considerados bocas inútiles de alimentar. Los que se quedan en el interior son despiadadamente expulsados y abandonados a su suerte.

En una colonia de abejas sólo puede haber una reina. Nace en un alvéolo real, un alvéolo más grande que los otros construido especialmente por las obreras para abrigar larvas reales. Para asegurar la perennidad de la especie la colmena tiene siempre varios alvéolos reales.
Nada más nacer la primera reina tiene como misión la de matar todas las larvas de las otras celdas reales. Debe reinar sin reparto sobre la colonia. Si una segunda reina nace al mismo tiempo, las dos reinas se entablan en una batalla a muerte y la que salga victoriosa será la que mande sobre la colmena. Tres a seis días después de su nacimiento, la joven reina emprende el vuelo para un vuelo nupcial único donde va a unirse cinco o seis veces a una decena de zánganos. Una vez fecundada vuelve a la colmena, dónde empieza su vida de ponedora . Jamás saldrá durante los 4 o 5 años que dure su existencia y tendrá una sola misión, poner sin descanso ¡ hasta 2.000 huevos al día ! (cerca de 1 huevo/minuto). Continuamente rodeada, protegida y alimentada por las obreras, es el objeto de todos sus cuidados.
Cómo se transmiten las abejas  la distancia y la direccion del alimento: