domingo, 30 de enero de 2011

LAVOSIER IV

Experimenta con elementos como el fósforo y descubre la existencia de un gas al que llama oxígeno (creador de ácido), al determinar que los ácidos se originan mediante la combustión de elementos no metálicos en aire puro. También demuestra que los metales producen sales u óxidos y que en la combustión se produce la reacción del oxígeno con los cuerpos.
Descubrió que el aire contenía tanto oxígeno como nitrógeno (a este último lo llamó «azote», que significa «sin vida») y que la combustión (y también la vida) consistía en la combinación con oxígeno.
Lavoisier demostró el papel del oxígeno en la oxidación de los metales y en la respiración tanto animal como vegetal. Junto a Laplace, contemporáneo suyo, realizó experimentos que mostraron que la respiración era esencialmente una lenta combustión de material orgánico usando el oxígeno inhalado


Sin embargo también formuló algunas hipótesis incorrectas, como afirmar que el oxígeno (del griego, “oxygen” = generador de “ácidos”), responsable de la combustión, era la fuente del sabor “punzante” característico de los ácidos; y que su contraparte no ácida en el aire (término griego “azote”= inerte) era el nitrógeno
Idea una nomenclatura química (1787) sistemática, para facilitar la comunicación de los descubrimientos entre científicos de diferentes procedencias y de la que todavía quedan reminiscencias en la nomenclatura tradicional actual (ácidos: como el ácido sulfúrico, sales ácidas: sulfato y sulfito) .
También desarrolló parte de su trabajo en el área de la biología al demostrar con un calorímetro que el calor que provenía de los seres vivos procedía de la respiración

Muchas gracias a :Laura, Alejandra,Cristina Harto,Sergio Cámara, Rocio alvarez, Wendy y Maria Acuña por haber colaborado en estas entradas sobre Lavoisier
 El mes de febrero se lo dedicaremos a Dalton y me gustaría que buscasen experimentos y páginas web para explicar la química a niños de infantil y primaria
muchas gracias por adelantado y a buscar 

LAVOISIER III: TEORÍA DEL FLOGISTO

Por aquella época el fenómeno de la combustión se explicaba con la «teoría del flogisto», propuesta hacía setenta años. La teoría afirmaba que los metales estaban compuestos de cal (lo que hoy llamaríamos «óxido») más una sustancia misteriosa llamada flogisto. Al calentar un metal, escapaba el flogisto y dejaba tras de sí la cal
Junto con otros químicos reunió dinero para comprar un diamante, sobre el cual concentraron calor con ayuda de una gran lupa: el diamante ardió por completo y desapareció. Luego quemó también azufre y fósforo, y calentó estaño y plomo hasta obtener cal. La conclusión a que llegó fue que la combustión y la formación de cal entrañaban el mismo proceso natural. El azufre, el fósforo, el estaño y el plomo ganaban peso al quemarlos o reducirlos a cal.
Algunos científicos habían sugerido que el peso aumentaba porque los materiales ganaban «partículas ígneas». ¿Qué era, pérdida de flogisto o ganancia de fuego? 
Lavoisier realizó el siguiente experimento: Colocó un poco de estaño en un recipiente cerrado y lo pesó todo, incluido el recipiente. Luego pesó el recipiente. Al paso del tiempo apareció un residuo en el metal. Ya era sabido, como hemos indicado, que el residuo de un metal es más pesado que el metal en sí. Sin embargo, cuando Lavoisier pesó el recipiente, descubrió que la formación del residuo de estaño no aumentaba el peso del contenido del recipiente. El residuo en sí, era más pesado que el estaño original. Esto significaba que debía de haber ganado peso a expensas de algo que estuviera en el recipiente. Cuando Lavoisier abrió el recipiente, el aire se precipitó dentro y el  sistema aumentó de peso. Este incremento era igual al peso extra del residuo. Así, pues, el residuo debía de haber tomado algo del aire original.

En el mismo año se logró un gran impulso mediante un experimento de Cavendish que trataba de demostrar lo contrario, la teoría del flogisto. Pensó que el “aire inflamable” que había preparado era flogisto, y que si añadía al “aire desflogistizado” conseguiría “aire flogistizado”. No consiguió nada de esto, tras realizar dicho experimento y recoger el vapor producido, averiguó que se condensaba en un líquido que demostró ser agua. Lavoisier s confirmó mediante experimento que el “aire inflamado” de Cavendish, era un gas al que el denominó hidrógeno (en griego creador de agua). El hidrogeno y el oxigeno combinados forman agua. 

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


Actividades sobre contaminación:
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/atmosfera/ciudades.htm
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/atmosfera/contaminantes.htm
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/atmosfera/lluvia_acida.htm
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/atmosfera/ozono_capa2.htm
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/atmosfera/smog.htm

jueves, 27 de enero de 2011

DESERTIZACIÓN

Aportación de Wendy Romero:
La desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior.
Varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de 159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio. En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.


El Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía fue instituido por la ONU en 1994 para sensibilizar a la sociedad de la necesidad de la cooperación internacional para luchar contra este fenómeno, después de las graves consecuencias que las sequías provocaron en varios países, sobre todo africanos.
Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas. El proceso afecta de una forma severa a países como Kazajistán o Uzbekistán debido a los planes agrarios que han convertido en desiertos miles de kilómetros cuadrados, o a la región africana del Sahel, al sur del desierto del Sáhara y que está avanzando en países como Malí, Mauritania, Chad o Senegal.
La organización Amigos de la Tierra ha insistido en que éste es uno de los problemas medioambientales más graves porque genera pobreza, hambre y afecta a la salud, y en que la solución no requiere grandes tecnologías sino un cambio de actitud de ciudadanos y de gobiernos ante asuntos como el cambio climático, el tratamiento de residuos o la organización del territorio con criterios de sostenibilidad. La desertización es un proceso debido casi exclusivamente a la acción del hombre, y que afecta también a regiones como América Latina o el Caribe, que cuentan con la reserva hidrológica y con las reservas más extensas de tierra cultivable del mundo.
Grandes bosques y selvas de ese continente están afectados por la deforestación y 313 millones e hectáreas amenazadas directamente por la deforestación; el 16% de la tierra en América Latina y el Caribe está ya degradada y en México y América Central el problema afecta al 26% del suelo. Y este problema sigue creciendo en todo el mundo.

EQUILIBRIO QUÍMICO




Actividades con solución: http://olmo.pntic.mec.es/cchomon/ACTIVIDADES%20REFUERZO/Quimica-09_ref.htm
http://www.fqdiazescalera.com/ejercicios/q2/06.pdf
http://intercentres.cult.gva.es/iesdistrictemaritim/FisQui/Descargas/TEMA4EQL.pdf
Sobre el proceso de Haber de obtención del amoníaco:http://www.skoool.es/content/ks4/chemistry/12_ammonia_and_the_haber_process/index.html
Sobre solubilidad: http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mhomo.htm

martes, 25 de enero de 2011

¿ CÓMO DUERMEN LOS DELFINES?

Aportación de Ana María Lago de 1ºbachillerato
Los mamíferos marinos como las ballenas y los delfines pasan toda su vida en el agua. ¿Cómo pueden dormir y no ahogarse? 
Las observaciones realizadas sobre los delfines mulares de zoológicos y acuarios -y sobre las ballenas y delfines en libertad- muestran dos métodos básicos de sueño: o bien estos animales descansan a dos aguas, ya sea en posición vertical u horizontal, o bien duermen mientras nadan lentamente junto con otro animal.
Los delfines también entran en una fase de sueño más profunda, generalmente por la noche, en la que quedan flotando en la superficie, lo que les da el aspecto de un tronco flotante.
 Los ballenatos y los delfines descansan, comen y duermen junto a su madre mientras ésta nada. Se sitúan en una posición especial . en la que la turbulencia que genera la madre al nadar les impulsa. Esta posición se denomina natación escalonada. Algunas veces la madre también duerme mientras nada; de hecho, la madre no para de nadar durante las primeras semanas de vida de su cría pues, si lo hiciera, el ballenato empezaría a hundirse, y es que estos bebés ballena no tienen al nacer suficiente grasa en el cuerpo como para flotar fácilmente. Si un recién nacido tuviera que nadar todo el rato quedaría cansado y débil, lo que le haría susceptible de tener una infección o de ser atacado.

Los delfines adultos macho, que generalmente viajan en parejas, a menudo nadan lentamente uno junto al otro mientras duermen. Las hembras y los delfines jóvenes viajan en grandes grupos, de forma que se reparten más fácilmente la tarea de nadar mientras otros duermen. Durante el sueño los delfines mulares desconectan una mitad del cerebro y el ojo opuesto. La otra mitad del cerebro se mantiene despierta con un nivel de atención bajo, lo que le permite estar al tanto de los predadores, los obstáculos naturales y otros animales que haya en las cercanías. También determina cuando toca subir a la superficie en busca de aire fresco. Después de, aproximadamente, dos horas el animal invierte el proceso, desconectando el lado activo del cerebro y despertando la parte dormida. Los delfines duermen, generalmente, por la noche, pero solo durante unas pocas horas cada vez. Normalmente están activos a medianoche, posiblemente en concordancia con los bancos de peces y de calamares que suben más cerca de la superficie en esos momentos.
Estudios basados en electroencefalogramas demuestran que los delfines mulares pasan una media del 33,4% del día durmiendo. No queda claro si los cetáceos sueñan mientras duermen. El sueño REM (Rapid Eye Movement) -una característica del sueño profundo- es muy difícil de distinguir en estas especies, aunque se sabe que una ballena piloto tuvo seis minutos de sueño REM en una misma noche
 
Para evitar ahogarse mientras duermen es crucial que estos mamíferos marinos retengan el control del su espiráculo. El espiráculo es una especie de tapa de piel diseñada para abrirse y cerrarse bajo el control voluntario del animal. Aun cuando es un tema polémico, la mayor parte de los investigadores coinciden en que, para respirar, el delfín o ballena tiene que estar consciente y alerta para saber si su espiráculo está sobre la superficie del agua o no. Los humanos, por supuesto, podemos respirar mientras nuestra mente consciente está durmiendo, ya que nuestros mecanismos subconscientes controlan el sistema involuntario de respiración. Pero los delfines y ballenas, equipados con un sistema de respiración totalmente voluntario, deben mantener parte del cerebro despierto para coordinar cada respiración.
Otras adaptaciones ayudan a los mamíferos marinos a retener la respiración durante más tiempo que los otros mamíferos: Los cetáceos pueden tomar más aire de la atmósfera en cada  respiración, pues sus pulmones son proporcionalmente más grandes que los de los humanos. Además, intercambian más aire en cada inspiración y espiración. Los glóbulos rojos de su sangre también son capaces de llevar más oxígeno y, cuando bucean, la sangre de los mamíferos marinos se distribuye únicamente a aquellas partes del cuerpo que necesitan oxígeno: el corazón, el cerebro y los músculos necesarios para nadar; la digestión y los otros procesos tienen que esperar. Por último, estos animales tienen una mayor tolerancia a niveles altos de dióxido de carbono CO2 en sangre. Sus cerebros no inician una respuesta respiratoria hasta que los niveles de CO2 en sangre son mucho mayores de lo que tolerarían los humanos. Estos mecanismos, parte de los reflejos de estos animales al bucear, son adaptaciones a la vida en medio acuático y, evidentemente, ayudan al animal a la hora de dormir; los cetáceos reducen el número de respiraciones durante los periodos de sueño; un delfín puede respirar de 8 a 12 veces por minuto cuando está activo mientras que baja a 3 a 7 veces por minuto cuando duerme. Es muy raro que un mamífero marino se "ahogue", pues no inhalan agua de mar, aunque si que a veces mueren por sofocación provocada por la falta de aire. Los nacimientos submarinos a veces causan problemas a los delfines y a las ballenas, y es que el primer contacto con el aire es el que inicia la primera y crucial respiración. Las necropsias a veces muestran que el animal jamás llegó a la superficie para tomar su primera bocanada de aire. Lo mismo ocurre cuando el animal queda atrapado en una red de pesca; queda imposibilitado de alcanzar la superficie. En otras ocasiones, un animal perseguido sufre un ataque de pánico y nada más profundo que lo que le permiten sus posibilidades, quedándose sin aire y muriendo por sofocación. Evidentemente dormir en el océano plantea problemas, pero los mamíferos marinos los han afrontado con éxito.

lunes, 24 de enero de 2011

2011. AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

Aportación de la colaboradora Cristina Harto:
 El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques. Esta celebración resultará útil para tomar mayor conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. Con este fin, se promoverá la acción internacionaL a favor de la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos. 
Entre las actividades conmemorativas del Año Internacional de los Bosques figura el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible y el retroceso de la deforestación y la degradación de los bosques. Con objeto de facilitar la organización de estas actividades, se alienta a los gobiernos a que establezcan comités nacionales y centros de coordinación en sus países y a que aúnen sus esfuerzos a los de las organizaciones. Es la segunda vez que se asigna a los bosques su propio «año internacional». La primera fue en 1985, cuando la FAO pidió a todos los Estados Miembros que concedieran un reconocimiento a los bosques durante el año para centrar la atención mundial en la necesidad de conservar y proteger los bosques; despertar la conciencia política y pública en lo relativo a los recursos forestales; identificar los factores que amenazan a estos recursos forestales; y movilizar a la población, para que participasen en actividades orientadas hacia la protección de los bosques. 
La FAO estima que cada año, mas de 130.000 km² de bosques se pierden por la deforestación. La conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra, y la creación de los asentamientos humanos son las razones más comunes para la pérdida de zonas boscosas. Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello, al cambio climático.


Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de dos tercios de todas las especies sobre la tierra y la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día. 
Estos links corresponden a unos videos espectaculares sobre los distintos tipos de bosques que existen en el Planeta Tierra. Muestran desde los bosques de hoja perenne del helado norte, hasta los caducifolios de la zona ecuatorial, los bosques estacionales son las regiones arboladas más grandes de la Tierra. 

http://www.youtube.com/watch?v=1E8TiUzORY0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=idhNh6-rmKI&feature=fvw
http://www.youtube.com/watch?v=DFvxJGS71wg&feature=fvw
http://www.youtube.com/watch?v=SIPutXZcG2k&feature=fvw

domingo, 23 de enero de 2011

RECURSOS ENERGÉTICOS: EL HIDRÓGENO

Aportación de Wendy Romero:
El hidrógeno fue descubierto por el científico británico Henry Cavendish, en 1776, quién informó de un experimento en el que había obtenido agua a partir de la combinación de oxígeno e hidrógeno, con la ayuda de una chispa eléctrica. El hidrógeno es el elemento más ligero y más básico. Cuando se utiliza como fuente de energía ,se convierte en el combustible eterno. Nunca se termina y, como no contiene ni un solo átomo de carbono, no emite dióxido de carbono
 El hidrógeno se encuentra repartido por todo el planeta: en el agua, en los combustibles fósiles y en los seres vivos. Sin embargo, raramente aparece en estado libre en la naturaleza, sino que tiene que ser extraído de fuentes naturales. El hidrógeno no es fuente primaria de energía, no es un combustible que podamos extraer directamente de la tierra como el gas natural. La fuente más común de hidrógeno es el agua. Se obtiene por la descomposición química del agua en oxígeno e hidrógeno partir de la acción de una corriente eléctrica (electrólisis) generada por fuentes de energía renovable (solarfotovoltaica, eólica, etc.) Este proceso divide el agua, produciendo oxígeno puro e hidrógeno. El hidrógeno obtenido puede ser comprimido y almacenado en celdas por varios meses hasta que se lo necesite. El hidrógeno almacenado se puede quemar como cualquier combustible e para producir calor, impulsar un motor, o producir electricidad en una turbina.
¿Qué pasaría si todos los vehículos obtuvieran de repente su energía a partir de células de combustible basadas en el hidrógeno? Distintos estudios sostienen que tal conversión mejoraría la calidad del aire, la salud humana y el clima, sobre todo si se utilizara el viento en la generación de la electricidad necesaria para extraer el hidrógeno del agua en un proceso sin contaminación. De forma semejante a cómo se bombea el gas en tanques, el hidrógeno se bombearía en células de combustible que se basan en procesos químicos y no en la combustión, para impulsar los vehículos .Cuando el hidrógeno fluye a través de los compartimientos de la célula de combustible, reacciona con el oxígeno para producir agua y energía. Tal conversión podría evitar anualmente millones de casos de enfermedades respiratorias y decenas de miles de casos de hospitalización. La conversión de todos los vehículos actuales en vehículos alimentados por células de combustible recargadas por el viento, podría hacerse a un costo de combustible comparable con el de la gasolina, e incluso menor si se consideran los efectos de la gasolina sobre la salud.
Las ventajas de utilizar el hidrógeno como energía son :
-No produce: contaminación ni consume recursos naturales, el hidrógeno se toma del agua y luego se oxida y se devuelve al agua. No hay productos secundarios ni tóxicos de ningún tipo que puedan producirse en este proceso. 
-Seguridad: los sistemas de hidrógeno tienen una historia de seguridad muy impresionante. En muchos casos, el hidrógeno es más seguro que el combustible que está siendo reemplazado. Además de disiparse rápidamente en la atmósfera si se fuga, el hidrógeno, en contraste con los otros combustibles, no es tóxico en absoluto.
-Alta eficiencia: las celdas de combustible convierten la energía química directamente a electricidad con mayor eficiencia que ningún otro sistema de energía.
-Funcionamiento silencioso: en funcionamiento normal, la celda de combustible es casi absolutamente silenciosa. 
-Larga vida y poco mantenimiento: aunque las celdas de combustible todavía no han comprobado la extensión de su vida  útil, probablemente tendrán una vida significativamente más larga que las máquinas que reemplacen. 
-Modularidad: se puede elaborar las celdas de combustible en cualquier tamaño, tan pequeñas como para impulsar una carretilla de golf o tan como para generar energía para una comunidad entera. Esta modularidad permite aumentar la energía de los sistemas según los crecimientos de la demanda energética, reduciendo drásticamente los costos iniciales.
Lo novedoso de esta tecnología es que la producción de hidrógeno es realizada a partir de fuentes de energías renovables. La economía del hidrógeno posibilita una enorme redistribución del poder, con consecuencias trascendentales para la sociedad. El hidrógeno tiene el potencial de poner fin a la dependencia que el mundo tiene del petróleo importado y de ayudar a eliminar el peligroso juego geopolítico que se está dando entre los países musulmanes y los países occidentales. Reducirá drásticamente las emisiones de dióxido de carbono y mitigará los efectos del calentamiento global. Y dado que es tan abundante y existe en todas las partes del mundo, todos los seres humanos dispondrán de energía. En la búsqueda de una fuente de energía más limpia, la culminación debe ser el hidrógeno mismo; hoy se están desarrollando tecnologías para hacer esto realidad. El hidrógeno tiene el potencial de ser utilizado en prácticamente todas las aplicaciones donde actualmente se utiliza combustible fósil, por lo que podríamos alcanzar pronto una economía de hidrógeno


Otro vídeo recomendado :http://video.google.com/videoplay?docid=-6514089364452998417

LAVOISIER II : LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

Lavoisier comprendió desde el principio la importancia que tenía la exactitud. Sus experimentos se caracterizaron por el cuidado en las pesadas, el detalle de las mediciones y la meticulosidad en las notas; su método llamó tanto la atención que le admitieron en la Académie Royale des Sciences en 1768, cuando tenía veinticinco años. Pero fue al año siguiente cuando demostró por primera vez la importancia de la precisión. En aquella época había todavía químicos que creían en la vieja doctrina de los «cuatro elementos»: fuego, aire, agua y tierra; y pensaban que si se calentaba agua durante un tiempo suficiente se convertiría en tierra. Como prueba de ello señalaban el sedimento que aparecía en el agua tras hervirla durante cierto tiempo. Lavoisier, que no se contentaba con mirar, calentó agua durante ciento un días. El sedimento apareció, como era de esperar; pero Lavoisier cuidó de pesar el recipiente de vidrio que contenía el agua, antes y después de calentar. Y demostró que el peso perdido por el vidrio era justamente igual al peso del sedimento. El sedimento provenía de cambios en el vidrio, no del agua.
Sus investigaciones fueron las primeras en incluir experimentos realmente cuantitativos: medía cuidadosamente los reactivos y productos de una reacción (lo que fue un avance crucial en la historia de la química). Demostró que, pese a que la materia cambia de estado en una reacción química, la masa total es la misma al principio, durante y al final de una reacción química. Es decir, la masa siempre se conserva: el enunciado de la “Ley de conservación de la masa” o “Ley de Lavoisier”
Los químicos jamás olvidaron la lección y desde entonces han tratado de ser «cuantitativos». Todos los milagros de la química actual -nuevos combustibles, aleaciones, explosivos, fibras, plásticos, etc, tienen su origen en el hombre que dio a la química su nuevo rostro y enseñó a los químicos el camino correcto de la experimentación.

CINÉTICA QUÍMICA

jueves, 20 de enero de 2011

LAVOISIER I

Lavoisier nació en París el 26 de agosto de 1743
Su padre era un abogado muy bien situado y el joven Lavoisier no tuvo ninguna dificultad para adquirir una excelente educación. Hereda una gran fortuna a los cinco años tras el fallecimiento de su madre. Acude al “Collège Mazarin” de 1754 a 1761 donde estudia química, botánica, astronomía y matemáticas
Obtuvo También el  título en Derecho, pero  decidió que le gustaban más las ciencias que las leyes. Entró en la “Ferme genérale” y utilizó el dinero que ganaba, junto con lo que heredó de su madre, para equipar un excelente laboratorio para uso propio.
A sus 25 años fue elegido miembro de la “Academia Francesa de las Ciencias” (1768), la élite de la sociedad científica, por un ensayo acerca de la iluminación en las calles y sus anteriores trabajos de investigación. En 1769 trabajará en el primer mapa geológico de Francia.
A los 28 años se casa con Marie-Anne Pierrette Paulze, de 13 años, hija del copropietario de la “Ferme Générale” (una compañía privada de recaudación de impuestos de la que después será Lavoisier inversor y administrador).  Marie Lavoisier no solo será una ayuda científica para su marido sino que además traducirá documentos y hará bocetos de los instrumentos de laboratorio diseñados por Lavoisier, participando activamente en su trabajo y publicando las memorias de Lavoisier.
Lavoisier tenía vocación pública: fue miembro de varias comisiones y comités encargados de investigar las miserables condiciones de los campesinos
Lavoisier publicó en 1786 un artículo que había escrito tres años antes y que resumía sus experimentos. . En 1787, y junto con otros tres químicos, publicó un libro titulado Métode de nomenclatura chimique en el que se establecían reglas lógicas para designar los compuestos químicos. Los nombres de los compuestos habían dependido hasta entonces del antojo de cada químico
 Lavoisier coronó finalmente su obra en 1789 con la publicación de un manual de química titulado “Traité élémentaire de chimie”, que recogía las nuevas ideas descubiertas por. él. Fue el primer texto moderno de química
También desarrolla y se asegura de la uniformidad del sistema métrico de Francia y ocupa diversos cargos públicos supervisando la fabricación de pólvora y siendo comisario del Tesoro. Durante el Reinado de Terror de la Revolución Francesa en 1794 es proclamado traidor (por ser recaudador de impuestos), siendo enjuiciado, condenado y guillotinado el 8 de Mayo en París a los 50 años.

miércoles, 19 de enero de 2011

BIOCOMBUSTIBLES

Aportación de Cristina Harto y de Rocío Hidalgo sobre el mismo tema: los biocombustibles

¿Qué son las microalgas? Las microalgas son microorganismos muy eficientes utilizando la luz para transformar compuestos inorgánicos en azúcares simples. Destacan las microalgas para ser las primeras intercambiadoras de CO2 y 02 del planeta, las productoras primarias de biomasa más importantes y las más variables ecológicamente.
 Aunque la investigación en cultivos de microorganismos como fuente de combustibles se inició hace más de cinco décadas, no es hasta los 80 cuando se plantea como producción a gran escala.
 Hoy se están estudiando dos vías de actuación: la posibilidad de capturar CO2 generado en la industria y en el transporte, y la utilización de su biomasa como fuente alternativa de energía renovable, dada su facilidad de cultivo y su rápido crecimiento exponencial. Ambas vías son compatibles.
Experiencia Repsol, una industria petrolera, lleva empleando desde 2006 su tecnología para realizar investigaciones en su centro de tecnología, dentro del proyecto CENIT, demostrando que su producción en lípidos por unidad de superficie explotada es hasta 30 veces superior a la de oleaginosas más comunes como la colza o el girasol. A partir de este aceite se puede producir biodiésel.´
 Las ventajas de esta tecnología parecen contundentes: las algas tienen un alto rendimiento por superficie cultivada, bajos costes de producción y no compiten con productos alimentarios como otros cultivos energéticos. Además aprovechan las emisiones de CO2 de centrales térmicas o de otro tipo de industrias para el cultivo de las algas, convirtiendo un problema ambiental en materia prima para la producción de combustible.
Como se ha dicho se pueden aunar sus utilidades como captadores de CO2 y como biocombustible instalando cultivos a escala industrial en las instalaciones donde se produzca emisiones a la atmósfera, tanto en sistemas abiertos (estanques o canales) o en fotobiorreactores (de luz artificial), empleando siempre agua salina. ¿En qué consiste la técnica? Las algas necesitan tres componentes esenciales para su desarrollo: luz, anhídrido carbónico y agua. Algunas especies contienen un alto contenido en grasas, que resultan esenciales para la producción de aceite o biodiesel. Se cultivan en balsas, tubos o canales de escasa profundidad, para permitir una mayor iluminación. En su interior se mantiene un flujo y temperaturas constantes, y se inyecta CO2 y nutrientes. Una vez desarrolladas, se extraen de su medio de crecimiento mediante un adecuado proceso de separación y se extrae el aceite sin necesidad de secarlas de antemano. Los factores que controlan su crecimiento, como nutrientes o temperatura, deben estar monitoreados en todo momento y el enriquecimiento con CO2 posibilita la producción de aceites y acelera el desarrollo. Se ha avanzado en la intensificación de estos cultivos mediante la producción en invernaderos, o en los llamados fotobiorreactores, sistemas cerrados que permiten el control y monitoreo de los distintos factores de crecimiento.

¿NUEVA FUENTE DE BIOCOMBUSTIBLE SACRIFICANDO TIBURONES? Tal y como ha sido recientemente expresado en El Blog Verde, que siempre cuida el medio ambiente, ahora Groenlandia pretende utilizar la carne aceitosa de los tiburones como nueva fuente de biocombustible. La noticia no deja de ser alarmante pero, es evidente que Groenlandia sigue manteniendo su mirada negacionista en cuanto a lo que a medio ambiente y a energías renovables se refiere. En Groenlandia, consideran que los tiburones de sus mares, una de las especies más grande de tiburones, constituyen una molestia para los pescadores y que su carne es tóxica para los seres humanos. Por ello, cada año, hay miles de tiburones que quedan que atrapados y mueren en las redes de los pescadores de este país y, como se trata de tiburones gigantescos, son devueltos al mar. Pero, esta situación sólo mostraría el desinterés y la despreocupación de Groenlandia por la preservación de las especies, del medio ambiente y de la biodiversidad. Lo más curioso del caso es que investigadores del Arctic Technology Centre (Centro de Tecnología del Ártico ARTEK) en Sisimiut, oeste de Groenlandia, están experimentando nuevas formas de utilización de la carne aceitosa de los tiburones para producir biogás de residuos de industrias pesqueras. De hecho, así lo expuso Marianne Willemoes Joergensen, de la compañía ARTEK en la Universidad Técnica de Dinamarca: “Creo que esta es una alternativa en la que podemos utilizar las miles de toneladas de restos de productos del mar, incluidos los de los numerosos tiburones.” Joergensen, que está a cargo del proyecto piloto, dice que la carne de tiburón cuando se mezcla con macro-algas y aguas residuales domésticas podría “servir como biomasa para la producción de biocarburantes“. Como si esto fuera poco, la investigadora añadió lo siguiente: “El biocombustible es la mejor solución para este tipo de residuos orgánicos y pueden ser utilizados para producir electricidad y calefacción con un método de carbono. Los biocarburantes, sobre la base de los tiburones y otros productos del mar, podrían suministrar el 13% del consumo de energía en Uummannaq (pueblo al norte Groenlandia con sus 2.450 habitantes).” Según las estimaciones de la investigadora, este proyecto podría ayudar a muchos pueblos aislados para que sean autosuficientes en términos de energía.

SALUD Y ENFERMEDAD

Si queréis saber sobre transplates, esta es la dirección de la organización nacional de transplantes:http://www.ont.es/home/Paginas/default.aspx
Aplicación multimedia para acercarse al concepto de nefermedades emergentes:http://recursostic.educacion.es/bachillerato/ccmc/enfermedadesemergentes/
Una calculadora interactiva de tu riesgo vascular:http://www.pulevasalud.com/ps/contenidozipframe.jsp?ID=9676&TIPO_CONTENIDO=Zip&ID_CATEGORIA=-1&URL=.%2FZips%2F9676%2Friesgo.html&CABECERA=SI&ALTO=579&ANCHO=746&TITULO=Calcula%20tu%20riesgo%20cardiovascular
Un vídeo que a mí me ha sacudido mucho, espero que a vosotros también:

martes, 18 de enero de 2011

ENERGÍA NUCLEAR

Una gran aportación de nuestra colaboradora Laura Pérez:
Con motivo de uno de los aspectos más importantes de este tema, la energía nuclear, y más concretamente, las centrales nucleares y toda la polémica que es suscitada año tras año a sus alrededores, he decidido tratar este ámbito, tan en auge últimamente, en este comentario. Hace poco que me enteré de que en Finlandia está siendo levantada la central nuclear más grande del mundo. Se trata de Olkiluoto 3 (OL3). Con capacidad para generar en un futuro 1.600 megavatios de potencia eléctrica, esta planta nuclear de tercera generación con una vida operativa de al menos 60 años es la primera concebida en Europa tras la explosión de Chernóbil en 1986. 
La tecnología de la que estará dotada esta central es única. La bóveda que almacena el reactor de la OL3 está construida con hormigón pesado, con cavidades de gases que pueden resistir incluso el impacto de un avión de pasajeros. Para los residuos peligrosos, estas enormes instalaciones tienen bajo sus cimientos un cementerio nuclear permanente a medio km de profundidad (ONKALO), único en el mundo, que guardará residuos altamente radiactivos de toda Finlandia. Esta central es así un verdadero gigante de la ingeniería industrial. En total, todas las instalaciones de esta mastodóntica central nuclear suman un volumen de 1.000.000 metros cúbicos, lo que equivale a diez edificios del Parlamento Finlandés. Con un coste aproximado de 3.000 millones de euros, se estima que la central empiece a operar en 2013. Además del presente comentario, podéis encontrar más información sobre esta central en las páginas a continuación indicadas; http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2437437
He encontrado también un vídeo que describe el complicado proceso de construcción de Olkiluoto 3

y uno que detalla lo referente al cementerio nuclear permanente ONKALO (En inglés) 

 Y finalmente, un descubrimiento que he hecho investigando un poco, se ha puesto este año nuevo un proyecto en marcha, que trata de acercar al gran público los documentales de calidad. Estrena nuevo título el 1er jueves de cada mes, y lo "lleva de gira" por ciudades de toda España, siendo en muchos casos la proyección gratuita. ¿Y a qué viene esto en este comentario? Resulta que en enero emiten el primer número, de nombre "Into Eternity (Hacia la Eternidad), que va a tratar nada menos que de residuos nucleares, y que, además de describir ampliamente el tema de los residuos radiactivos y sus peligros, hará mención también del complejo en construcción en Finlandia (protagonista de este comentario), primer cementerio nuclear permanente del mundo. A continuación indico la página web donde podéis encontrar toda la información referente al proyecto de documentales (lugares de emisión, fechas...) así como del documental "Into Eternity" en cuestión; http://www.eldocumentaldelmes.com/es/documentals/63-into_eternity__hacia_la_eternidad_.html Y para terminar, con el fin de que todos nos animemos a ver este excelente documental, el tráiler del mismo; http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=qoyKe-HxmFk

lunes, 17 de enero de 2011

ENERGÍA GEOTÉRMICA: LOS GEÍSERES

Aportación de Alejandra Hidalgo:
La palabra ‘géiser’ procede, originariamente, del verbo islandés ‘gjosa’, que significa ‘emanar’.Por tanto, un géiser es un orificio en el suelo que, cada cierto tiempo, expulsa abruptamente una columna de agua caliente y vapor.
La causa de que esto suceda es que las aguas que se encuentran en el subsuelo son calentadas por las rocas cercanas, que, a su vez, absorben el calor del magma que hay bajo ellas. Este líquido caliente emerge a la superficie a través de rocas porosas por el fenómeno de convección y lo hace muy rápidamente, de lo cual resulta una columna espectacular de agua y aire. Una vez ha salido al exterior, el agua que resta bajo tierra se enfría y la erupción para. 
Los géiseres son un fenómeno bastante raro, pues precisan de una geología muy específica. Por ello, tan sólo existen cerca de mil en todo el  planeta y casi la mitad se hallan en el Parque Yellowstone, en Estados Unidos. En España, existen algunos en la isla de Lanzarote cuyo suelo, por su composición volcánica, favorece su aparición.
Por otra parte, existen dos tipos de géiseres, en función de donde se encuentren: los géiseres de fuente se hallan en estanques de agua y erupcionan de forma violenta, en series continuadas. Los géiseres de cono, en cambio, se encuentran en montículos de silicio –llamados geiseritas- y erupcionan en chorros únicos y estables.
La rareza de los géiseres hace que sean frágiles. Cualquier alteración de su medio puede provocar su desaparición. El simple hecho de arrojar basura en ellos puede acabar con su actividad. Por ello es recomendable ser respetuosos con su ecosistema. 

Curiosamente, a pesar de las altas temperaturas que llegan a alcanzar, existe vida dentro de ellos. Concretamente, se trata de organismos diminutos, generalmente unicelulares, llamados termófilas e hipertermófilas que dan al agua los colores que varían del azul al amarillo pasando por el rojo y su hallazgo ha posibilitado importantes avances médicos.Thermus aquaticus es una bacteria termófila que fue descrita por Thomas Brock en 1969. Se trata de una bacteria gram-negativa, aerobia y heterótrofa que produce una enzima utilizada en el laboratorio para diagnosticar enfermedades genéticas e infecciosas, así como para determinar una huella genética. Los científicos estudian otras bacterias presentes en Yellowstone con la esperanza de encontrar nuevos remedios y medicamentos en ellas. Incluso el hecho de que estas bacterias sobrevivan en esas condiciones alimenta la esperanza de encontrar vida fuera de nuestro planeta. 

jueves, 13 de enero de 2011

miércoles, 12 de enero de 2011

LAS CINCO GRANDES EXTINCIONES

Aportación de Lorena Onrubia de 4º ESO

 A finales del Ordovícico (hace unos 440 millones de años): un enfriamiento global repentino pudo ser la causa de esta primera gran extinción en la historia de la Tierra. El 25% de las familias de seres vivos desaparecieron, la mayoría de ellas marinas, ya que en aquella época no había casi especies terrestres. También se la conoce como "La extinción del Cámbrico/Ordovícico". Esta comprobado que esta extinción se dividió en cuatro fases. Esta extinción causó la desaparición de los trilobites (artrópodos con un duro exoesqueleto) y los arqueociátidos. 


A finales del Devoniano (hace unos 370 millones de años): tampoco se conoce el origen exacto de esta segunda gran extinción, en la que desapareció el 19% de todas las familias de seres vivos. Es considerada la "Edad de los peces". Las causas de esta gran extinción se atribuyen a unos impactos de meteoritos, a la disminución de la temperatura global, reducción del dióxido de carbono y a la ausencia de oxígeno. De las setenta familias de peces que había, solo diecisiete sobrevivieron. Algunas de las especies que se extinguieron, fueron: los amonoides (moluscos cefalópodos), los braquiópodes (animales que tenían un cuerpo formado por dos valvas y que alcanzaban los 30 cm de largo),

A finales del Pérmico (hace unos 250 millones de años): en esta tercera gran extinción, el 95% de las especies de seres vivos desaparecieron (una familia puede abarcar entre unas pocas de especies). También se le llama La Gran Mortandad, y todavía no se sabe con exactitud que fue lo que la provocó. Algunas personas piensan que fue un asteroide gigante, mucho más grande, que el que años antes casi acaba con los dinosaurios. Los que apoyan esta hipótesis, aseguran que el Cráter de la Tierra de Wilkes, (un gigantesco cráter de origen meteórico encontrado bajo la capa de hielo de la Antártida) es la evidencia de que se produjo un impacto cometario en esas fechas. Otros piensan que fue producida por la actividad volcánica producida por el movimiento de las placas tectónicas, al chocarse todas formando la Pangea. También se piensa que pudo haber un periodo de calentamiento global. E incluso hay personas que tienen la hipótesis de que de que todas estas circunstancias podrían haber ido encadenadas en un corto periodo de tiempo y que todas provocaron el que no pudiera haber vida en el planeta. Esta última hipótesis se conoce como El Asesinato del Orient Express. Nosotros somos los descendientes de ese 5% de especies que sobrevivió a esta gran extinción.

A finales del Triásico (hace unos 210 millones de años): gracias a esta cuarta extinción masiva, animales como los dinosaurios pudieron extenderse en la Tierra. Las causas precisas todavía se desconocen. El nombre de Triásico, es por tri-, por las tres capas de roca que se depositaron durante el periodo en la Tierra. Al no quedar casi especies, el principio de este periodo fue una época de cambios. Algunos reptiles mamiferoides sobrevivieron a la gran extinción del Pérmico, y los cinodontos, el grupo más desarollado de estos reptiles, dieron origen a los mamíferos. Estos mamíferos eran pequeños animales parecidos a las musarañas. Al final de éste periodo hubo una extinción masiva, pero más pequeña que las anteriores y que acabó definitivamente con los reptiles mamiferoides (reptiles parecidos a los mamíferos. Había de muchos tipos diferentes), los tecodontos (generalmente eran pequeños y ágiles, con los dientes implantados en alvéolos. Originaron algunas especies de dinosaurios y había muchos tipos diferentes de tecodontos), y los rincosaurios (Tenían un pico curvado, una lengua muy larga, varias cadenas de dientes planos y medían desde un metro a dos metros y medio, pero no todos eran así, había también algunos con la cabeza en forma de pico y cuya longitud era como la de la mano extendida de un adulto y que medía 20 cm de largo). Durante éste periodo, el clima se hizo más seco, por lo que las plantas también evolucionaron para adaptarse al medio. Las causas de esta extinción se desconocen, ya que hay muchas hipótesis, pero ninguna termina de "encajar" con todo lo que ocurrió.

A finales del Cretácico (hace unos 65 millones de años): es la más reciente y famosa, ya que supuso la extinción de los dinosaurios, que habitaron el planeta durante más de 150 millones de años.También supuso la desaparición repentina de otras muchas especies, como los amonites marinos (animales protegidos por una concha única, enrollada en una espiral.), los belemnites(eran moluscos cefalópodos emparentados con la sepia.
 Se apunta al impacto de un cometa de grandes dimensiones en la península de Yucatán como posible detonante. No obstante, también podría estar involucrada una gran erupción volcánica en el territorio de la actual India. El 70% de las especies conocidas desaparecieron.  

martes, 11 de enero de 2011

DIETA VEGETARIANA

Aportación de Steven Fontecha:
¿Qué significa ser vegetariano? ¿Por qué algunos vegetarianos comen productos lácteos y huevos?

Un vegetariano es alguien que no come ninguna carne. Incluyendo aves, carne de res, cerdo o pescado. Los vegetarianos pueden decidir si quieren o no comer otros productos de animales, como los huevos, leche, o miel. El tipo de dieta vegetariana que una persona decida seguir va a depender en sus creencias personales.

Alguien puede decidir consumir productos lácteos o sea productos derivados de la leche pero no huevos, este tipo de vegetariano se conoce como lacto-vegetariano.

Algunas personas deciden comer algunas clases de carnes, como pescado, pero hay quién opina que esa no es una dieta vegetariana porque contiene algo de carne animal.

Una persona que decide comer huevos y productos lácteos se conoce como ovo-lacto vegetariano ('ovo' significa huevos y 'lacto' significa productos de leche).

Algunos vegetarianos se conocen como vegan, que significa que ellos decidieron que no van a comer ningún producto de origen animal. Estas personas no comen ningún producto de carne, leche, queso, huevos, o miel.

Muchos vegetarianos también deciden no vestirse con ropas que contengan productos animales, como piel, lana o seda

. Los productos animales son las mejores fuentes de proteína y vitamina B12. Si tú decides seguir una dieta vegetariana completa o vegan, tú necesitas estar segura de que consumes suficiente proteína de otras fuentes. También debes tomar una multivitamina diariamente.

Además nos aoprta este vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=mOCXHStJjaY&feature=related

gracias Steven

lunes, 10 de enero de 2011

LOS COSMÉTICOS

Aportación de Carlos Padilla
Este interesante vídeo que nos habla de que los cosméticos que usamos a diario no son tan seguros ni están tan probados y testados como podríamos llegar a creer. A pesar de que este tema no lo hayamos visto muy a menudo, es muy importante, ya que no sabemos que productos tóxicos y cancerígenos estamos usando nosotros y nuestras familias a diario en el cuarto de baño, desde el champú para los niños a los maquillajes de las mujeres. Sin embargo este problema es de fácil solución: simplemente las familias y organizaciones deben demandar a los gobiernos un mayor control sobre estos productos (todo esto que estoy contando viene bien detallado en el vídeo). Lo c.
 
El vídeo forma parte de la campaña "storyofstuff.org" ( La Historia de las Cosas) y está narrado por Annie Leonard, que es la misma organización y chica que ya nos hablaron del recorrido de los materiales en otro vídeo publicado en el blog.





Además nos manda este vídeo acerca de los efectos, causas de consumo y repercusión social del consumo de heroína. http://www.youtube.com/watch?v=9w9gKWBMCoE&feature=related  
Muchas gracias Carlos

viernes, 7 de enero de 2011

TEMA 5: LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

Lo primero recomendaros la visita en este mismo blog de las entradas del 11 de Noviembre y del 3 de Noviembre que tocan este mismo tema
Una página web muy buena sobre Darwin: http://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/index.html
Un laboratorio virtual sobre evolución ( en inglés) : http://biologyinmotion.com/evol/index.html
Una animación sobre la salida de los peces del agua y su conversión en anfibios: http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/4eso/tema5-6/peces-anfibio-evoluc.swf
Sobre evolución humana : http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem/claves_evolucion/index.html
Alguna actividades para repasar el tema: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/evolucion/actividad3.htm
con vídeo: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/evolucion/actividad4b.htm
un crucigrama sobre la evolución: http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema6_4eso/Evolucion2.htm
Un juego del ahorcado con términos del tema: http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema1_4eso/pendu6.htm

un vídeo muy interesante sobre el tema:

lunes, 3 de enero de 2011

2011 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA


La Asamblea General,
Recordando su resolución 61/185, de 20 de diciembre de 2006, sobre la proclamación de años internacionales,
Reconociendo que la comprensión que la humanidad tiene del carácter material del mundo se basa, en particular, en el conocimiento de la química,
Recalcando que la enseñanza y la apreciación de la química son fundamentales para abordar problemas como el cambio climático mundial, ofrecer fuentes sostenibles de agua potable, alimentos y energía, y mantener un medio ambiente
sano para el bienestar de todas las personas,
Considerando que gracias a la ciencia y la aplicación de la química se obtienen medicamentos, combustibles, metales y prácticamente todos los demás productos manufacturados,
Consciente de que el año 2011 brinda la oportunidad de celebrar las contribuciones de las mujeres a la ciencia, pues es el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Maria Sklodowska-Curie,
Consciente también de que el año 2011 brinda la oportunidad de subrayar lo necesaria que es la colaboración internacional en el terreno de la ciencia, con ocasión del centenario de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades
de Química,
Observando que la Junta Ejecutiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 179° período de sesiones, aprobó la propuesta de que las Naciones Unidas proclamaran 2011 Año Internacional de la
Química y observando también la resolución de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, aprobada por unanimidad en la reunión de 2007 de su Consejo, de que 2011 se proclame Año Internacional de la Química,
Reconociendo la función de liderazgo de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada en la coordinación y promoción en todo el mundo de actividades vinculadas a la química de ámbito nacional y regional,
1. Decide proclamar 2011 Año Internacional de la Química;

Aquí tenéis la proclamación de la Unesco de este año como año internacional de la química . En este Blog vamos a contribuir a este año internacional dedicando cada mes a un químico una entrada. En el mes de Enero se lo voy a dedicar a Lavoisier, espero vuestra ayuda , todo lo que encontréis sobre Lavoisier, lo mandáis como un comentario o a mi correo julolisapa@yahoo.es
También podéis mandar experimentos sencillos sobre la ley de conservación de la masa
Espero vuestra ayuda