Animación sobre energía de activación: http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/essentialchemistry/flash/activa2.swf ; sobre la teoría de colisiones: http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/essentialchemistry/flash/collis11.swf
sobre teoría de colisiones y del estado de transición: http://www.mhe.es/bachillerato/fisica_quimica/8448157133/archivos/unidad4_animacion1.swf
experimento sobre catálisis: http://www.librosite.net/data/glosarios/petrucci/videos/cap15/catalisis.htm
Para medir la velocidad de reacción: http://www.skoool.es/content/ks4/chemistry/02_measuring_rates_of_reactions/index.html
Cómo modificar la velocidad de una reacciónhttp://www.skoool.es/content/ks4/chemistry/04_changing_the_rate_of_reactions/index.html
Una buena página web para repasar los contenidos: http://centros.edu.xunta.es/iesdemos/files_mos/departamentos/Fis_Qim/BACH_2/quimica/cinetica/inicio.htm
ejercicios con solución: http://www.fqdiazescalera.com/ejercicios/q2/05.pdf
http://usuarios.multimania.es/bergidumflavium/UNED/QUIMICA-UNED-PONFERRADA/APUNTES/CINETICA/CINETICA-RESUELTOS.pdf
sobre teoría de colisiones y del estado de transición: http://www.mhe.es/bachillerato/fisica_quimica/8448157133/archivos/unidad4_animacion1.swf
experimento sobre catálisis: http://www.librosite.net/data/glosarios/petrucci/videos/cap15/catalisis.htm
Para medir la velocidad de reacción: http://www.skoool.es/content/ks4/chemistry/02_measuring_rates_of_reactions/index.html
Cómo modificar la velocidad de una reacciónhttp://www.skoool.es/content/ks4/chemistry/04_changing_the_rate_of_reactions/index.html
Una buena página web para repasar los contenidos: http://centros.edu.xunta.es/iesdemos/files_mos/departamentos/Fis_Qim/BACH_2/quimica/cinetica/inicio.htm
ejercicios con solución: http://www.fqdiazescalera.com/ejercicios/q2/05.pdf
http://usuarios.multimania.es/bergidumflavium/UNED/QUIMICA-UNED-PONFERRADA/APUNTES/CINETICA/CINETICA-RESUELTOS.pdf
Estudiando hoy el tema de Cinética Química, me he decidido en esta ocasión, por centrarme, en este nuevo comentario, en la figura del físico-químico Svante August Arrhenius, cuyo apellido
ResponderEliminarpone nombre a una ecuación que relaciona, entre otras cosas, k (constante de velocidad) con la temperatura.
Esta ecuación sería formulada por van't Hoff, quien le pondría el nombre de Arrhenius en honor del protagonista de este comentario.
Svante August Arrhenius nación en 1859 en Suecia, y, tal es su relevancia, que sería galardonado con el Premio Nobel de Química de 1903 por su contribución al desarrollo de este ámbito con sus experimentos en el campo de la
disociación electrolítica.
Curso sus estudios en la Universidad de Uppsala, donde se doctoró en 1884 con una tesis sobre la conducción eléctrica de las disoluciones electrolíticas, germen de su teoría según la cual las moléculas de electrolitos se disocian en dos o más iones y que el grado de disociación aumenta on el grado de dilución de la disolución (sólo cierto para electrolitos débiles).
Esta teoría recibiría un gran número de críticas pro parte de compañeros y profesores, quienes dieron a su trabajo las mínimas calificaciones posibles.
Sin embago, grandes de la química, como Ostwald, Boltzmann... apreciaron de la manera en que correspondía su teoría, ofreciéndole su apoyo, con lo que su prestigio fue creciendo en su país.
La elaboración total de su teoría le llevo años de estudios que le valieron la obtención del premio Nobel, como ya se ha citado con anterioridad, en el año 1903.
Aparte de la citada teoría, trabajó en otros muchos aspectos de la físico-química (descubriendo que la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la temperatura en relación proporcional a la concentración de moléculas existentes), así como en el ámbito de la inmunización y astronomía. Murió a la edad de 68 años (1927) en su país natal, Suecia.
Dejo a continuación algunas páginas que hablan de este importante físico-químico;
www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/.../00311.htm
www.biografiasyvidas.com/biografia/.../arrhenius.htm
www.oya-es.net/reportajes/arrhenius.htm
Espero que os guste!
Laura
También en relación con la Cinética Química, centro el comentario esta vez en uno de los factores que va a influir en la velocidad de una reacción química, los catalizadores.
ResponderEliminarEn primer lugar, adjunto el link de una página web que trata ampliamente el tema de los catalizadores, tipos, efectos...
Link de la Pág.-> www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/.../cataliza.htm
Por otra parte, una curiosa noticia que tiene que ver con el uso terapéutico de un inhibidor (catalizador negativo que aumenta la Ea y por tanto, ralentiza la velocidad de la reacción, la hace más lenta). Se trata en concreto de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), cuyo uso está recomendado para tratar insuficiencias cardíacas e hipertensión.
Os invito a leer el artículo!;
www.texasheartinstitute.org/HIC/.../acem_sp.cfm
Laura
Dispuesta a seguir con mis habituales biografías de químicos eminentes, ha llegado el turno de Henri Eyring, conocido por todos nosotros como padre de la teoría del estado de transición. Este mexicano nacido en 1901 en Chihuahua y se trasladó muy joven a Estados Unidos, donde obtuvo la nacionalidad. Cursó la licenciatura en la Universidad de Arizona (1924) y el doctorado en filosofía en la de California (1927). Continuó sus estudios en Europa y obtuvo un doctorado por la Universidad de Berlín y fue profesor e investigador en las universidades de Arizona, California, Wisconsin, Princeton y Utah. Eyring está considerado una de las grandes autoridades en el campo de la química textil y son famosos sus estudios sobre radiactividad, reología y bacterias luminiscentes. Destacan, asimismo, sus estudios sobre reacciones químicas en la aplicación de la mecánica cuántica a escala atómica. Realizó notables aportaciones en el descubrimiento de explosivos durante la II Guerra Mundial, así como la investigación de enfermedades sin manifestaciones febriles. Poseedor del Premio Peter Debye y de la Medalla John A. Nichols por sus méritos científicos, es doctor honoris causa por distintas universidades del mundo y miembro destacado de academias y sociedades de química y filosofía. Pero...¿no notáis que falta un premio de reconocimiento mundial dotado a los mejores promotores del momento en cada área del conocimiento?¡El Nobel! Eyring nunca consiguió tan codiciado galardón (pese a obtenerlo subordinados suyos)y todo apunta a motivos religiosos: la academia sueca le discriminó a causa de su mormónica fe. Como podemos apreciar, sus aportaciones a la ciencia van más allá de la conocida ecuación de Eyring–Polanyi en Cinética química (relaciona la velocidad de reacción con la temperatura); sin embargo, es el aspecto que actualmente más nos concierne. Fue desarrollada casi simultáneamente en 1935 por Henry Eyring, M.G. Évans y Michael Polanyi y forma parte de la teoría del estado de transición (o bien, teoría del complejo activado), siendo equivalente de modo trivial a la ecuación de Arrhenius obtenida empíricamente. Y es que, ambas ecuaciones pueden derivarse fácilmente de la termodinámica estadística en la teoría cinética de gases.
ResponderEliminar