viernes, 15 de abril de 2011

HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

11 comentarios:

  1. ¿Qué es la CITES?


    La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

    La amplia información disponible actualmente sobre el peligro de extinción de muchas especies simbólicas, como el tigre y el elefante, podría hacer pensar que la necesidad de una convención semejante era evidente. No obstante, en el momento en que se esbozaron por primera vez las ideas de la CITES, en el decenio de 1960, el debate internacional sobre la reglamentación del comercio de vida silvestre en favor de la conservación era algo relativamente novedoso. A posteriori, la necesidad de la CITES es indudable. Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares y afecta a cientos de millones de especímenes de animales y plantas. El comercio es muy diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los artículos de cuero de animales exóticos, los instrumentos musicales fabricados con madera, la madera, los artículos de recuerdo para los turistas y las medicinas. Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son elevados y su comercio, junto con otros factores, como la destrucción del hábitat, es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al borde de la extinción. Muchas de las especies objeto de comercio no están en peligro, pero la existencia de un acuerdo encaminado a garantizar la sustentabilidad del comercio es esencial con miras a preservar esos recursos para las generaciones venideras.

    Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras entre los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva. La CITES se concibió en el marco de ese espíritu de cooperación. Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas, bien se comercialicen como especímenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas.

    La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la Convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrada en Washington DC., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.

    La CITES es un acuerdo internacional al que los Estados (países) se adhieren voluntariamente. Los Estados que se han adherido a la Convención se conocen como Partes. Aunque la CITES es jurídicamente vinculante para las Partes -en otras palabras, tienen que aplicar la Convención- no por ello suplanta a las legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional para garantizar que la CITES se aplica a escala nacional.

    Durante años la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el mayor número de miembros, que se eleva ahora a 175 Partes.

    ResponderEliminar
  2. hola, solo queria poner una parte de un articulo que va sobre el crecimiento demografico y los problemas que trae.
    El incremento poblacional aumentó paralelamente el “consumo humano” en términos energéticos, alimentarios y en general de productos y servicios.
    Debido a las características de los sistemas socioeconómicos y políticos adoptados, histórica y actualmente, las condiciones de vida de la población mundial son muy desparejas sobre todo en lo que se refiere a necesidades básicas: acceso a la salud, alimentos, vivienda, educación, trabajo y servicios. Las últimas estimaciones de las Naciones Unidas indican que aproximadamente el 20% de la humanidad (~ 1000 millones de personas!) vive en condiciones de pobreza absoluta, y es este sector de la población el que crece más rápido. En el año 1950, en los países industrializados (desarrollados) vivía el 34% dela población mundial; 25 años después, en 1975, esa cifraera de 28%, y en el año 2000 los países “ricos” alojan aproximadamente el 21% de la población mientras que en los más pobres reside el 79%.
    El incremento demográfico implica también un mayor impacto negativo sobre el ambiente, producto de las actividades humanas de todos los sectores: del industrial, del energético, del agropecuario y del de la producción de residuos.
    Este crecimiento ilimitado de la población mundial conduce inexorablemente al deterioro del ambiente, que sí es limitado en tiempo y espacio y produce, como nos muestra la realidad, profundas asimetrías sociales en cuanto a condiciones y calidad de vida que son cada día más graves e inaceptables éticamente. Un rasgo significativo de este crecimiento está dado por el aumento de la población urbana, que crece a un ritmo sostenido de 4 a 7% anual, conduciendo a una expansión desordenada de las ciudades que alcanzan densidades críticas y en las que la presión demográfica potencia graves problemas sociales (marginación, alienación, incremento del delito, etc.) y ambientales (contaminación en todos sus aspectos).
    Nuestro planeta dispone de una “capacidad de carga” o densidad máxima de población todavía mal definida, que corresponde al número de habitantes que pueden vivir en él de manera razonable.
    El crecimiento demográfico constituye uno de los grandes problemas que debe enfrentar la humanidad. Dada su complejidad y a que esencialmente se origina en un acto privado y natural, la reproducción, que además constituye uno de los derechos elementales de todo ser humano, resulta de difícil solución.
    Las mayores tasas de crecimiento demográfico se observan, en general, en los sectores más pobres y marginales, sobre todo del llamado tercer mundo, sumergidos en una pobreza estructural que agrava su futuro. Probablemente el acceso de estos sectores a la educación, la salud, el trabajo y por lo tanto a expectativas de progreso, planificación y bienestar permitan, no sólo que vivan dignamente sino que también tienda a disminuir su tasa de crecimiento demográfico.

    ResponderEliminar
  3. Un comentario para CTM!
    En lo que llevamos de curso (casi ya acabándosee!), hemos aprendido numerosas alternativas y ámbitos a aplicar a la hora de favorecer la salud de nuestro planeta. De esta forma, uno nunca termina de sorprenderse con las numerosas formas que existen para ayudar al medio ambiente... y es que, si esto no nos comportamos de forma respetuosa con el mismo, es porque no queremos, porque haber medios, háilos, y si no, mirad esto!

    "Matemáticas para salvar el medio ambiente"
    Diversos investigadores españoles aplican de manera original esta ciencia para contribuir a mejorar la naturaleza

    Aquí os dejo un "aperitivo del artículo", para saber más, consultad el link del final del comentario!

    Las matemáticas también pueden ser "verdes" y, desde luego, muy prácticas, como así lo demuestran varios expertos españoles. Sus trabajos, alejados del tópico de la abstracción, son muy útiles en múltiples cuestiones que afectan al medio ambiente: predicen cambios en la naturaleza para actuar sobre ellos, aumentan el conocimiento sobre los seres vivos y sus relaciones, desarrollan sistemas para combatir la contaminación y la extinción de especies como el lince, para prevenir y afrontar terremotos, para mejorar los sistemas de energía solar o para luchar contra los incendios (...)

    Link para consultar el resto del artículo->
    e-ciencia.com/.../matematicas-para-salvar-el-medio-ambiente/

    Espero que os animéis a echarle un vistazo!
    Laura

    ResponderEliminar
  4. Genghis Khan: el asesino verde

    Su imperio duró un siglo y medio, y su poder se llegó a sentir en casi una cuarta parte de la superficie de la Tierra. Se le responsabiliza de la muerte de casi 40 millones de personas, y su nombre sigue siendo sinónimo de brutalidad y terror. Se llamaba Genghis Khan y aunque pueda sorprendernos, no toda su labor fue negativa. Para algunos conservacionistas este mítico líder no fue sólo el más grande guerrero de todos los tiempos, involuntariamente también fue el más ecológico.

    No es que el sanguinario Khan fuera plantando frutales por donde pasaba, como hacía Juanito Manzana, sino que la destrucción y el terror provocado por el avance de sus huestes durante el siglo XIII, condujo al abandono de vastos territorios de cultivo a medida que las civilizaciones que iba encontrando huían de una muerte segura, o fracasaban en su intento de evitarla.

    El resultado, según un estudio publicado recientemente por el Departamento de Energía Global de la Institución Carnegie, es que tras sus incursiones, el bosque volvió a recuperar enormes extensiones de terreno que entonces se dedicaban a labores agrícolas. Esto provocó el secuestro de 700 millones de toneladas de CO2 atmosférico y su fijación al suelo.

    Para que nos hagamos una idea de la magnitud de esas cifras, decir que equivalen a la cantidad de CO2 generado anualmente en todo el planeta por el consumo actual de petróleo.

    Seguramente a aquellos que perdieron la vida, o su hogar, bajo el yugo del terror mongol, todo esto del ecologismo les traería al pairo, pero a mi me ha llamado la atención descubrir que el impacto de los humanos sobre el clima haya sido tan tangible en tiempos anteriores a la revolución industrial del siglo XVIII.

    Tal y como explica Julia Pongratz, líder de la investigación realizada por la Institución Carnegie: “los humanos comenzamos a influir en el medio ambiente hace miles de años, cuando comenzamos a cambiar la cubierta vegetal del paisaje de nuestro planeta, despejando áreas de bosque y dedicando tierras a la agricultura”.

    http://static.amazings.es/media/2011/01/genghis-khan.jpg

    ResponderEliminar
  5. Un artículo sobre una forma de energía alternativa

    Dadme una vela y alimentaré al mundo

    Hace un par de años oí hablar por primera vez de la vela eléctrica, una especie de armazón de paraguas rotatorio en el que sus largas “varillas” de cobre, cargadas eléctricamente, atraparían la energía del viento solar.

    Hoy he vuelto a leer sobre este concepto en un artículo de la MSNBC en el que se nos habla de su aplicación – a escala gigantesca – en unión a las clásicas velas solares (las que incluyen una lámina de tejido extendido). La energía resultante de esta idea, según el autor del trabajo: Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington, sería igualmente inimaginable.

    Podéis leer su trabajo en la revista International Journal of Astrobiology, aunque básicamente el proyecto consiste en construir una vela solar gigantesca de 8.400 kilómetros de ancho (distancia similar a la que separa a la ciudad francesa de Marsella con Pekín) y acompañarla de una “varilla” de vela eléctrica de 1 kilómetro de longitud.

    Según los cálculos de Schulze-Makuch, el sistema permitiría capturar 1 trillón de gigavatios (10 elevado a la 18ª potencia), mucho más de lo que la humanidad consume energéticamente en la actualidad.

    Obviamente hacer algo así no sería en absoluto sencillo. No basta con capturar los electrones emitidos por el sol a varios cientos de kilómetros por segundo, sino que luego hay que poder transportar toda esa energía a la Tierra.

    Pero si consigues “abstraerte” de todos esos problemas la idea suena de lo más convincente. El equipo involucrado en el trabajo nos da además algunos ejemplos muy clarificadores. Bastaría con un cable de cobre de 300 metros unido a un receptor de dos metros de ancho y a una vela solar clásica de 10 metros de ancho para generar energía suficiente para 1.000 hogares.

    Con un satélite con un cable de cobre de 1.000 metros y una vela de 8.400 kilómetros de ancho, se generaría el antes citado trillón de gigavatios. Eso es 100.000 millones de veces más energía de la que se consume en la Tierra.

    Parte de esa energía se usaría para electrificar el cable que actúa como vela eléctrica y el resto habría que transportarla de forma inalámbrica a la Tierra. En el trabajo se dice que tal vez podría lograrse a través de un haz láser infrarrojo que bombease a nuestro planeta – día y noche – la energía renovable recolectada en el espacio.

    Ya en el mundo real, en el artículo se menciona que el gran problema de este método sería hacer coincidir el haz láser con el recolector en la Tierra, y es que de momento no tenemos forma de focalizar un láser con tanta exactitud. Si no se consiguiese este punto, cualquier mínimo desvío haría que se perdiese un montón de energía en el trayecto.

    A mi lo que me preocupa de esta idea y otras similares (como usar microondas para hacer llegar a Tierra la energía recolectada en el espacio) es a dónde va a parar la energía que se pierde en el trayecto y cómo afectaría eso a nuestro clima.

    Tras una lectura superficial, este parece el típico proyecto megalomaníaco calculado por “teóricos” que no han tenido en cuenta los formidables retos de ingeniería que habría que superar (como poner en órbita ese monstruo por ejemplo). Y aunque sería hermoso que una idea así se llevase a cabo y funcionase, haciendo innecesarias tanto las fuentes de energía sucias y contaminantes como las respetuosas con el medio ambiente que empleamos “aquí abajo”, me temo que aún pasará mucho tiempo antes de buscar solución a la crisis energética “allí arriba”.

    ResponderEliminar
  6. Está claro que, a la hora de una gestión en pos de un desarrollo sostenible, aparte de las numerosas normativas y cumbres que puedan realizarse a nivel internacional para atajar el problema del gasto,contaminación y demás... nosotros, los ciudadanos, entramos a ocupar un lugar especialmente importante. En muchas ocasiones, el problema es que no sabemos realmente cómo podemos contribuir, por ejemplo, a la eficaz tarea (y nada ardua, como comprobaréis si véis el vídeo), de ahorrar energía.

    De esta manera, dejo a continuación un vídeo sobre muchas de las cosas que podemos hacer y dejar de hacer en nuestros hogares para evitar un gasto innecesario de energía, asi como las numerosas innovaciones, en el campo de la
    arquitectura, que se desarrollan día a día con este mismo fin! Así que, a comprometerse!

    Aquí os dejo el link del vídeo, que espero, os ayude tanto como a mí!

    Link del vídeo->
    http://www.youtube.com/watch?v=5aP4S-3nlm4

    Laura

    ResponderEliminar
  7. Silvia Roa Franco1 de mayo de 2011, 14:17

    LAS ECOETIQUETAS: ESAS GRANDES DESCONOCIDAS
    A diario, los miles de productos consumidos versan en ellos las corrientes etiquetas a menudo obviadas por los compradores. En este artículo me gustaría constatar una realidad que nos concierne: en las etiquetas aparecen precios, ofertas, nutrientes, contenido en gluten, apto para vegetarianos, ... pero de la huella ecológica ni rastro. Así pues, en nuestro país podría surgir una ecoetiqueta que mostrase cierta información medioambiental, como la cantidad de CO2 generada en su fabricación.
    Esta investigación se basa en un trabajo previo desarrollado en el departamento de Medioambiente del Puerto de Gijón. El biólogo J.L Domenech desarrolló un trabajo denominado "método compuesto de las cuentas contables (MC3)" con el que se estima la huella ecológica y de carbono en organizaciones. A partir de este trabajo, Adolfo Carballo Penela, investigador principal del estudio de la Universidad de Santiago de Compostela, ha conseguido adaptarlo para evaluar la huella de los bienes y servicios hasta que llegan a los consumidores.
    De esta manera, analizando cada una de las fases de su ciclo de vida, se podría llegar a un valor numérico que vendría plasmado en una etiqueta ecológica en los alimentos. Así los consumidores, al consultarla conocerían el daño que la producción del alimento produce al medio ambiente.
    Como explica el propio Carballo, "este estudio expone una alternativa para comunicar de modo eficiente la información ambiental a empresas, consumidores y partes interesadas: el ecoetiquetado. Esta es una herramienta consolidada para informar a la sociedad sobre las cargas ambientales de los bienes que consumidos, diferenciar los productos de empresas y organizaciones, y que permitirá escoger, en un futuro, aquellos productos que contaminan menos". Además apunta que "ofrecer información medioambiental al consumidor es fundamental para informar sobre su modo de producción y que empresas y organizaciones puedan realizar una gestión ambiental eficiente".
    http://www.youtube.com/watch?v=jaFckNRsukA

    ResponderEliminar
  8. Silvia Roa Franco1 de mayo de 2011, 14:27

    ¿CÓMO SERÍA VIVIR EN UNA ISLA DE PLÁSTICO?
    Las toneladas de residuos plásticos que inundan el océano Pacífico podrían dejar de ser un problema si, como pretende el estudio de arquitectos holandés WHIM Architecture, se utilizan para construir una isla artificial habitable, la Isla Reciclada (Recycled Island). Según los impulsores de este proyecto, se trata de alcanzar tres objetivos simultáneamente: limpiar los océanos de una enorme cantidad de residuos plásticos (transformando la basura en un material de construcción), crear una nueva tierra y construir un hábitat sostenible en medio del mar.

    En principio, está previsto que la Isla Reciclada ocupe una extensión de 4 mil millas cuadradas de “tierra plástica” ubicada entre San Francisco y Hawaii. Además, la nueva isla, que se construirá como un asentamiento urbano (pues podría ser un perfecto hogar para los refugiados climáticos) con playas, parques y edificios, pero respetando la naturaleza, utilizará exclusivamente fuentes de energía renovables, y será autosuficiente desde el punto de vista de la alimentación.
    Con la construcción de la masa continental, la firma considera que un paraíso sostenible en las islas florecerá, según los detalles del proyecto en su sitio Web:
    • El área habitable es diseñada como un entorno urbano. Hoy día ya la mitad de la población mundial vive en condiciones urbanas, que tiene un impacto enorme en la naturaleza. La realización de ambientes de uso variado es nuestra esperanza para el futuro.
    • La isla está construida como un ambiente verde para vivir, desde el punto de vista de un hábitat natural. El uso de retretes de compost (de abono orgánico) en la creación de suelo fértil es un ejemplo de esto.
    • Es un hábitat auto-suficiente, que no es -o sería apenas- dependiente de otros países y encuentra sus propios recursos para sobrevivir. El establecimiento cuenta con su propia fuente de energía y de alimento.
    • La isla es ecológica y no contamina ni afecta al mundo de forma negativa. Fuentes naturales y no contaminantes son utilizadas para permitir que la isla exista en la armonía con la naturaleza.
    Un componente importante para lograr que la Isla Reciclada sea sostenible proviene del cultivo de algas marinas, que proporcionan alimentos, combustible y medicamentos, así como absorben el CO2 y ofrecen un hábitat para los peces.

    Si bien el proyecto de construcción de una isla, reciclando el plástico que contamina nuestros mares es sin duda muy audaz, sino prácticamente imposible, está en consonancia con una serie de ambiciosos proyectos de reciclaje que han llegado a buen término. Ciertamente, el planeta no tiene necesidad imperiosa de una nueva isla, sostenible o no, pero sería una gran mejora en las masas tóxicas de los océanos de plástico que casi de forma inadvertida, ya existen.

    ResponderEliminar
  9. Silvia Roa Franco2 de mayo de 2011, 7:05

    Ayer os dejé un artículo sobre un proyecto estadounidense: la creación de una isla reciclada. Pese a estar hecha de plástico, la isla que os presento en esta ocasión no tiene nada que ver con el anterior modelo isleño: la isla de basura.
    Tras 22 años de juntar restos de plástico acumulados en medio del océano, un grupo de investigadores estadounidenses descubrió cómo y por qué se formó una isla de basura en el Atlántico. Lo que aún no pudo explicar ningún científico, son las consecuencias que tendrá en los seres vivos semejante contaminación.
    Ya se sabía de la existencia de la gigantesca isla de plásticos flotantes del Pacífico Norte. Ahora, investigadores de Woods Hole Oceanographic Institution y de la Universidad de Hawaii en Honolulú dieron a conocer los resultados de la recolección de muestras tomadas entre 1986 y 2008 por más de 7.000 estudiantes universitarios en 6.136 localizaciones del mar Caribe y del Atlántico Norte. En este último se da la mayor concentración, que llega a 580.000 piezas por kilómetro cuadrado, en su mayoría milimétricas; la superficie de esa zona supera a la de Cuba.
    Si bien los investigadores determinaron que los residuos flotantes tardan menos de 60 días en llegar desde las costas norteamericanas hasta la zona de acumulación, la gigantesca isla de plástico se formó con desechos arrojados desde las tres Américas. No obstante, el mayor caudal proviene del norte. Fueron arrastrados por corrientes superficiales y, por una circulación ciclónica de vientos, se aglutinaron en una zona de convergencia, en el mar de los Sargazos. Allí, la velocidad de la corriente es tan lenta, que un velero podría estar 100 años sin moverse.
    Los científicos se sorprendieron al comprobar que, pese a que la producción de plástico aumentó mucho en estos años, no pasó lo mismo con la concentración de restos en la zona de mayor acumulación. Descubrieron que en los trozos más pequeños ya se habían establecido microorganismos, y concluyeron que, después de haberse degradado por el clima y la radiación solar, terminan depositándose en el fondo del mar.
    Originalmente tenían un contenido de mercurio muy elevado, que hoy se ha reducido. Pero en el fondo del mar hay bacterias que transforman el mercurio en metilmercurio, que causa malformaciones fetales” cuando es ingerido a través del pescado contaminado.
    Es la pesquería la que produce buena parte de la contaminación. Antes de terminar en una isla de basura, los sunchos de plástico ahorcan a los lobos marinos, cortan el pie de gaviotas y se enriedan en los delfines. Las bolsas matan a las tortugas marinas, que las tragan al confundirlas con medusas.
    Los plásticos son sólo lo visible. El problema es lo que incluyen: hay residuos plásticos que contienen pilas o sustancias metálicas. Si son botellas de aceite de vehículos, o de combustible, o sustancias tóxicas, terminan dispersándose en el mar en el lugar donde caigan”.
    Además de formar islas de basura, las corrientes marinas y el viento también la amontonan en determinados lugares de las costas (en la Patagonia se han detectado zonas de hasta 10 kilómetros)
    Por desgracia, los científicos ven “extremadamente difìcil” eliminar estas islas, “a menos que haya una campaña de Naciones Unidas”. Es una decisión de política internacional”. Entretanto insiste en la necesidad de reemplazar el plástico por otras sustancias, para reducir su uso y para incrementar su reciclado.

    ResponderEliminar
  10. España, entre los países de la UE con más dificultades para reducir sus emisiones contaminantes
    España se sitúa junto con Portugal e Irlanda entre los países de la Unión Europea con más dificultades para reducir sus emisiones contaminantes y no va camino de cumplir los objetivos políticos en niveles de gases de efecto invernadero, sustancias acidificantes, ozono y producción de residuos urbanos, según se desprende del informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
    Por lo que se refiere a los gases de efecto invernadero, durante el período comprendido entre 1990 y 2003, las emisiones totales aumentaron casi un 40,6%. Esta cifra es un 25,6 % superior a lo acordado en el Protocolo de Kyoto para España, que permite un incremento del 15 % respecto de los niveles de 1990 para el período 2008-2012.

    En cuanto al ozono, el informe señala que España se . encuentra en una posición "muy desfavorable" ya que sólo se han logrado reducciones significativas de las emisiones de dióxido de carbono CO2 (-32 % entre 1990 y 2003).
    España presenta también una alta tasa de emisiones de sustancias acidificantes per cápita y se coloca en último lugar en cuanto a la consecución de objetivos. De seguir las tendencias actuales, sólo parece viable alcanzar la meta de 2010 para el dióxido de azufre (SO2).

    Por otro lado, la producción de residuos urbanos ha incrementado a lo largo de la última década de forma similar a la de los otros países europeos. En 2003, se superó la cifra de 500 kg. por habitante y año (502) y con esta cifra parece bastante difícil, advierte la Agencia, que se alcance el antiguo objetivo de 300 kg per cápita, especialmente si se tiene en cuenta el gran número de turistas que visitan España, así como los niveles actuales de consumo y crecimiento económico. Sin embargo, la Agencia observa una mejora en la gestión de los residuos urbanos, con aumento del compostaje y su reciclado. En los últimos años, se ha producido un aumento muy importante en el reciclado de residuos de envases y en las tasas de recogida de papel y cartón, asegura el informe.

    En el capítulo referido al consumo de energía per cápita en España, el informe señala que es similar al de otros países europeos meridionales. Mientras, el porcentaje de electricidad de origen renovable fue superior a la media de la UE en 2004 (19,8 %) y muy próximo al objetivo del 22,1 % de la UE-15 para 2010. Sin contar lo producido por las grandes centrales hidroeléctricas, la participación de las energías renovables en el consumo de electricidad en 2004 tuvo la siguiente distribución: eólica el 5,5 %; biomasa el 0,8 % y otras el 0,72 % (incluida la energía solar fotovoltaica). España es el segundo productor mundial de electricidad eólica.
    En el documento se recoge también información sobre la superficie dedicada a la agricultura ecológica. En el caso español, en 2004, este tipo de cultivo ocupaba 322. 000 hectáreas de suelo cultivado y 412.000 hectáreas dedicadas a la ganadería de cría ecológica. La superficie de agricultura ecológica representa el 2,9% de la superficie agraria total, cercana a la media de la UE-15 y su ritmo de crecimiento ha sido de 61.000 hectáreas anuales entre 1994 y 2004. Sin embargo, entre 2002 y 2004 se ha incrementado notablemente, un 10,7 %, pese a que la demanda interna de productos ecológicos es escasa dedicándose la mayoría de los productos españoles a la exportación.

    ResponderEliminar
  11. La tecnología aplicada garantiza la destrucción del mal olor gracias al cerramiento de las instalaciones, al uso del ácido sulfúrico para la eliminación de nitratos y otros componentes y a un tratamiento biológico para depurar el aire. El proyecto del futuro vertedero provincial -llamado ahora ecoparque de Toledo- va tomando forma gracias al buen ritmo de unas obras que se iniciaron en septiembre y concluirán el próximo año.
    El diseño arquitectónico de este conjunto de instalaciones rompe el esquema preconcebido sobre un vertedero y una planta de compostaje, puesto que se ha estudiado a conciencia el emplazamiento para armonizar las instalaciones con el entorno y hacerlas prácticamente ‘invisibles’ de lejos. El director de obra, Javier Cepeda, explicó que el proyecto juega con los colores y las formas para integrarse en el paisaje, de tal manera, que las fachadas de las instalaciones se cubrirán con una capa de pintura con los colores verde y tierra para disimular las . infraestructuras. Además, la altura de las mismas no será elevada para minimizar el impacto con un entorno que conjuga olivares y campos de labranza. Cepeda destacó también que el proyecto se ha modificado recientemente para desplazar uno de los viales de acceso a las instalaciones a fin de proteger y conservar una zona arbolada próxima al ecoparque. El proyecto también se ha ajustado para preservar otras dos amplias zonas con vegetación autóctona que también ayudan a disimular un complejo que se extenderá en 18 hectáreas.
    El ecoparque ha tomado como referencia las instalaciones más modernas de nuestro país, como la ubicada recientemente en Barcelona. El diseño se ha realizado conforme a las necesidades, ya que tendrá capacidad para gestionar 250.000 toneladas de residuos anuales procedentes de todos los municipios de Toledo durante los próximos veinte años. El proyecto se articula en tres grandes infraestructuras que dan forma al ecoparque. La planta de selección es el edificio más significativo, puesto que en esta zona es donde se realizará la separación de las distintas partículas valorizables, es decir, residuos orgánicos, plásticos, metales, cartón, papel... Dispone de dos líneas automáticas diferenciadas con una capacidad de hasta 35 toneladas por hora. El responsable de la obra aseguró que no se generarán malos olores porque la instalación estará cerrada, estanca y trabajará «en depresión atmosférica» aspirando el aire con ventiladores para transportarlo a una instalación de depuración de olores. La planta de compostaje también es parte del corazón de estas instalaciones. A este edificio, el de mayor tamaño, llegan los residuos orgánicos para someterlos a un proceso biológico intensivo hasta la obtención del compost, un fertilizante usado en la agricultura.

    La materia orgánica, que suele ser el 50% de los residuos que entran, pasa un mes en el recinto hasta que alcanza un gran grado de descomposición. La tercera gran instalación es el depósito controlado de rechazos, un conjunto de vasos de vertido para almacenar los residuos de desecho irrecuperables. Cada uno de ellos cuenta con una capa de impermeabilización y otra drenante para evitar filtraciones de lixiviados. Estos líquidos que producen los residuos se recogen mediante una red de tuberías de drenaje y se conducen hasta una balsa de almacenamiento, con una capacidad de 5.000 metros cúbicos. Pero allí no se quedan porque se envían a una planta de tratamiento para someterlos a un proceso de evaporación del que se obtiene un concentrado que, una vez estabilizado, se deposita en el vaso del vertido. Por último, Cepeda insistió en que la tecnología escogida para el ecoparque evitará los malos olores, que se quedan en el recinto cerrado y se conducen hasta una torre de acidificación, donde entran en contacto con ácido sulfúrico para eliminar la carga de nitratos y otros componentes. A continuación, «se mezcla con el aire de otras zonas y se conduce a torres de humidificación para un tratamiento biológico.

    ResponderEliminar