miércoles, 22 de febrero de 2012

HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA

La entrada del año pasado con los apuntes: http://cienciascic.blogspot.com/2011/04/hacia-una-gestion-sostenible-del.html
Un posible riesgo natural:

LA TIERRA PIERDE EL NORTE from Eliot ET on Vimeo.
Para leer sobre sostenibilidad: http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=004
Otro vídeo realizado por alumnos de 3º y 4ª ESO

Estaría muy bien y subiría mucho la nota si hicierais algo así
y si queréis ver otro vídeo y además practicar el francés: http://es.alternativechannel.tv/communication-durable/videos/Joan-Jimenez/Sophie-y-cambio-climatico/381/
Sobre desarrollo sostenible: http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm
Animación sobre la formación de un terremoto:http://estaticos.elmundo.es/fotografia/2004/12/maremotos_especial/graficos/terremotos_1.swf

13 comentarios:

  1. Una firma catalana lidera una planta de hidrógeno a partir del viento y las olas

    Hasta 17 empresas e instituciones públicas de cinco países europeos trabajan en el diseño de una plataforma oceánica futura, que será capaz de generar hidrógeno a partir del viento y las olas, además de aprovechar las energías renovables para desarrollar actividades de acuicultura y de generación de agua potable.
    Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 19/01/2012, 18:31 h | (411) veces leída

    El proyecto, bautizado con el nombre de H2Ocean y liderado por la empresa catalana AWS Truepower, ha sido presentado este jueves en el Parque Científico de Barcelona, y cuenta con una financiación de 6 millones de euros aportados por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco.

    En declaraciones a los medios, el vicepresidente de la compañía --constituida en 2007 a partir de una 'spin-off' de la Universitat de Barcelona (UB)--, Joan Aymamí, ha explicado que, una vez finalizado el proyecto, serán necesarios hasta seis años para construir un prototipo real, por lo que la idea no cristalizará antes de la próxima década.

    Los socios del proyecto están especializados en los sectores de las energías renovables, la acuicultura, la generación de hidrógeno y los transportes marítimos, entre otros, bajo la premisa de que la futura plataforma albergue distintas actividades económicas que tengan a las energías renovables como base de su funcionamiento.

    Entre ellos se encuentran la Universidad de Valladolid y la de Oviedo, además de empresas de España, Alemania, Dinamarca, Reino Unido e Italia.
    HASTA UN KILÓMETRO DE LARGO

    Aymamí ha señalado que la plataforma tendría entre 300 metros y un kilómetro de largo y en ella podrán atracar hasta tres barcos del tamaño de un petrolero a la vez, si bien una de las partes del estudio se basa en estudiar en qué partes del océano sería viable su instalación, qué método de anclaje utilizaría y hasta qué profundidad podría soportar.

    La idea central pasa por la generación de hidrógeno, el "carburante del futuro", que además de alimentar el resto de actividades de la plataforma, como radares de vigilancia meteorológica, marítima o aérea, serviría también como combustible de los barcos que podrían repostar 'in situ' e incluso ser almacenado en pilas que se transportarían a tierra como fuente de energía verde.

    Aymamí, que ha estado acompañado del secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat, Josep Enric Llebot, y de la vicerectora de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la UB, Silvia Atrian, ha resaltado que la inclusión del proyecto en el VII Programa Marco de la UE es un reconocimiento a los "esfuerzos en innovación e investigación de los últimos años".

    Llebot, por su parte, ha trasladado las felicitaciones de la Generalitat a la empresa catalana por liderar un proyecto que ofrecerá beneficios económicos a partir de una actividad sostenible, y ha evidenciado que se enmarca en el objetivo de lograr que en 2020 el 20% de la energía consumida en Europa sea de origen renovable.

    De hecho, Aymamí ha reseñado que las proyecciones para 2030 consideran que Europa generará 150 gigawatios a partir de la energía eólica --el 14% de la energía total que se consumirá--, frente a los 3,9 actuales.

    Blanca Terrón 2ºA

    ResponderEliminar
  2. http://www.youtube.com/watch?v=M2oLhd0l0PI
    http://www.youtube.com/watch?v=oQpM-DIxyNY&feature=related

    Videos que muestran los efectos que tuvo el volcán Vesubio en la ciudad de Pompeya. Cuando veamos este tema en biología realizare una investigacion mucho más minuciosa.

    Guillermo del Valle Sesé

    ResponderEliminar
  3. En España, el Grupo Nacional de Tsunamis estudia la viabilidad de un sistema de alertas desde el año 2003, cuando un terremoto originado en Argelia desembocó en un tsunami que llegó hasta Baleares.
    Precisamente, el sistema en el que trabaja el Grupo Nacional de Tsunamis planea utilizar todas las redes de este tipo de detectores instalados en nuestro país. En total hay 54 estaciones: 37 de Puertos del Estado, 12 del Instituto Nacional de Oceanografía y cinco del Instituto Geográfico Nacional. Estos dos últimos forman parte también del equipo que prepara la propuesta, junto a otras instituciones, como Protección Civil.

    No es la primera vez, advierten fuentes involucradas en el proceso, que juntos solicitan la instalación de un sistema de alertas de tsunamis en nuestro país, un territorio con 23 maremotos registrados en la historia de sus costas y que ha pasado la traumática experiencia del tsunami que sorprendió al Golfo de Cádiz en 1755, consecuencia del terremoto de Lisboa, además del citado suceso de Baleares.
    Según los datos de un informe del Grupo Nacional de Tsunamis a los que ha tenido acceso este semanario «en la vertiente Atlántica se producirían unos ocho terremotos de magnitud superior a ocho, potencialmente generadores de tsunami, cada 450 años, mientras que en la zona mediterránea se produciría un tsunami de baja intensidad cada 25 años».
    Aunque España participa por su situación geográfica en la implementación del Sistema de Alertas de Tsunamis para el Atlántico Noroeste y Mediterráneo Neamtws, «la responsabilidad de alertar o incluso evacuar a la población en nuestra costa es sólo nuestra», y sin un centro propio «no estaríamos capacitados para detectar a tiempo un evento muy local y cercano a la costa española», advierten fuentes de Puertos del Estado.
    Según explican, un sistema nacional de alarma de tsunamis debe basarse en la medida de lo posible en la utilización de la infraestructura existente. Tanto las redes sísmicas como de mareógrafos necesarias ya existen para otro tipo de aplicaciones más cotidianas. Sin embargo, en el caso de detección de tsunamis «es crítico que transmitan datos en tiempo real y con el adecuado tiempo de muestreo, es decir, menos de un minuto», advierten técnicos del citado organismo, dependiente del Ministerio de Fomento.
    En esta línea, aparte de la red sísmica del Instituto Geográfico Nacional, preparada para ser integrada en los sistemas de alerta en desarrollo, Puertos del Estado ha renovado su Red de Mareógrafos Redmar para reducir el intervalo de muestreo y transmisión de datos a un minuto, e incorporar algoritmos automáticos en tiempo real de detección de tsunamis. Junto a este tipo de detectores en costa harían falta, según todos los expertos, sensores de presión en alta mar, ya que un sistema de alerta efectivo debería ser capaz de detectar el tsunami antes de que alcance la costa.
    Además, el establecimiento de un sistema requeriría una base de datos que facilitara con rapidez posibles escenarios y propagación de la onda y tiempo de llegada a tierra. Según técnicos de Puertos del Estado, haría también falta una infraestructura que integrara toda esta información para determinar si es necesario emitir una alerta y contar con un dispositivo rápido de transmisión del riesgo a la población.

    Avances
    En la investigación hacia un sistema nacional de alarma hay, de momento, algunos avances parciales interesantes. Entre ellos, un laboratorio subterráneo en el Golfo de Cádiz, la zona de costa más vulnerable a estos eventos. Transmite los datos acústicamente a una boya en superficie y luego vía satélite. Situado a 3.300 metros de profundidad, incorpora un sensor de presión, un sismómetro oceánico, un magnetómetro y sensores de medida de temperatura, salinidad y conductividad.
    En otra zona de sismicidad, aunque moderada, al sur de la isla de Alborán, el Real Observatorio de la Armada también ha incorporado un sensor de presión a su estación sísmica submarina, situada a 1.500 metros de profundidad.

    ResponderEliminar
  4. Sistemas de alarma de tsunamis en el mundo
    Todos los países que bordean el océano Pacífico forman parte del Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico, PTWC, con base en Ewa Beach (Hawai). Empezó a funcionar en 1949 tras ponerlo en marcha la NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration).
    Según la información que manejan fuentes de Puerto del Estado detecta y alerta de tsunamis transoceánicos y los citados países están preparados para actuar en cuestión de una o varias horas. Dado que el tiempo de respuesta es menor cuando el tsunami es local algunos países disponen también de un sistema de alerta a nivel nacional o regional. Por ejemplo, en Alaska. También el de Japón es capaz de emitir una alerta entre 3 y 5 minutos después de producirse el terremoto.
    El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile dispone de un sistema denominado SNAM, para maremotos.
    Neamtws es el sistema de alerta que se quiere instalar en los próximos años para el Atlántico Noreste y Mediterráneo, incluida España. Francia, que coordina el proceso, y Portugal, Italia o Grecia proponen convertirse en centros regionales, para lo cual los dos primeros han contactado ya con instituciones españolas para acceso a nuestros datos de estaciones sísmicas y mareógrafos en tiempo real, según las mismas fuentes. Por otra parte, el Gobierno francés ha aprobado recientemente la inversión de 12,6 millones de euros para establecer su propio sistema, que será responsabilidad de la CEA (Comisión de Energía Atómica de Francia).
    El pasado jueves 23 de marzo se pusieron a prueba los sistemas de 23 países de la región del Caribe en un ejercicio llamado «Caribe Wave 11». El Centro de la Costa Oeste/Alaska y el del Pacífico emitieron una alerta tras el simulacro de terremoto de 7,6 grados de magnitud frente a la costa de las Islas Vírgenes de Estados Unidos.

    ResponderEliminar
  5. La Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro en 1992, marcó la toma de conciencia internacional sobre el riesgo del cambio climático. Los países más ricos, para los que una disminución del crecimiento parece ser más llevadera y que, por otra parte, han sido los responsables de las emisiones más importantes, se han comprometido en el año 2000 a estabilizar sus emisiones en los niveles de 1990. En 1997, el Protocolo de Kyoto, el que afirmó estos compromisos cuantitativos jurídicamente.
    Los gases de efecto invernadero son:
    - Dióxido de carbono (CO2): que proviene esencialmente de la quema de combustibles fósiles y de la deforestación.
    - Metano (CH4): su origen principal proviene de rumiantes, del cultivo de arroz, de los vertederos de residuos municipales, del petróleo y del gas.
    - Halocarburos (HFC y PFC): son los gases utilizados en sistemas de refrigeración y la producción de frío, los gases propulsores de aerosol.
    - Óxido nitroso (N2O): proviene de la utilización de fertilizantes nitrogenados y de determinados procesos químicos.
    - Hexafluoruro de azufre (SF6): utilizado, por ejemplo, en los transformadores eléctricos.
    Los países firmantes denominados “anexo” (países desarrollados y en transición hacia una economía de mercado como Rusia) han aceptado, globalmente, reducir en -5,5% sus emisiones de gases de efecto invernadero durante el período 2008 — 2012 en comparación al nivel obtenido en 1990.
    Estados Unidos ha aceptado una reducción del 7%, Japón del 6% y la Unión Europea la reducción de un 8%. Como resultado de este compromiso, la UE ha considerado necesario hacer una distribución de la carga de este objetivo entre todos los países miembros.
    Rusia también ha ratificado el Protocolo de Kyoto. No obstante, los Estados Unidos, que emiten entre el 30 y el 35% del total de emisiones de gases de invernadero de origen humano, en el 2001 decidieron no ratificar el Protocolo. Pero, parece ser que, en la actualidad, intervendrán.
    Los compromisos asumidos por los países desarrollados son ambiciosos. Para facilitar su cumplimiento, el Protocolo de Kyoto prevé para estos países la posibilidad de utilizar los mecanismos llamados de “flexibilidad” para complementar las políticas y medidas que cada uno de ellos deberá aplicar a nivel nacional.
    Estos mecanismos son tres:
    - Los “permisos de emisión”: esta disposición permite vender o comprar derechos de emisión entre países industrializados.
    - La “Aplicación Conjunta”: permite, entre los países desarrollados, hacer inversiones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fuera del territorio nacional y beneficiarse con créditos de emisión generados por reducciones obtenidas.
    - El “Mecanismo de Desarrollo Limpio”: similar a la disposición anterior, con la diferencia que las inversiones son hechas por un país desarrollado en un país en desarrollo.
    A nivel comunitario, la Unión Europea pone en marcha los instrumentos jurídicos necesarios y refleja su determinación de aplicar las disposiciones del Protocolo de Kyoto.
    http://elblogverde.com/wp-content/uploads/2009/06/protocolodekioto.jpg

    ResponderEliminar
  6. ALMUDENA QUEVEDO5 de marzo de 2012, 6:35

    UN COCHE PARA COMÉRSELO
    El avance tecnológico lleva tiempo ligado al cuidado medioambiental de forma que cada vez obtenemos productos más respetuosos con el medio ambiente, tanto en su producción, como en su propia utilización después.
    Científicos de la universidad de Warwick (Inglaterra) han desarrollado un coche que utiliza como combustible derivados del chocolate y aceite vegetal y cuya carrocería está compuesta de diversas fibras vegetales. Se han utilizado zanahorias para el volante, patatas para los alerones y la parte de atrás, plástico reciclado para los laterales y soja para el asiento.
    Se espera que dicho coche pueda alcanzar los 235 km/h, aunque ya ha sido probado a 135 km/h y puede pasar de 0 a 60 en 2,5 segundos.
    Uno de los puntos que ha impulsado a la universidad de Warwick a fabricar un coche así, fue la reciente crisis de costes en la Formula 1, de forma que pudiesen dejar claro que se puede hacer coches de carreras más baratos y más respetuosos con el medio ambiente.
    El coche actualmente cumple con toda la normativa de Formula 3, a excepción de su motor biodiesel, que no está permitido en las carreras de este tipo.
    Además es un coche de carreras que a medida que avanza limpia, ya que cuenta con un radiador que de nuevo a ozono el oxígeno.
    La creación de este automóvil tardó más de 9 meses y costó unos 200 mil dólares.

    ResponderEliminar
  7. PATRICIA GUTIERREZ6 de marzo de 2012, 6:18

    El periodista Carlos de Prada reclama un cambio de mentalidad tras su participación en Suances en el curso sobre Desarrollo Sostenible.
    Asegura que lograr un desarrollo sostenible no es algo utópico y reclama un cambio de mentalidad en la sociedad actual para preservar el planeta.
    El periodista de la COPE y escritor Carlos de Prada participó en el curso sobre Desarrollo Sostenible que se ha desarrollado la pasada semana en el marco de los XXI Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria en su sede de Suances.
    Defensor de la naturaleza
    Este experto en temas medio ambientales se caracteriza por su férrea defensa de los parajes naturales a través de los medios de comunicación en los que ha trabajado, principalmente la radio, lo que le ha valido para ganar varios premios, entre ellos el Premio Global 500 de las Naciones Unidas en el año 2000. Este galardón premia la labor protectora y defensora del medio ambiente en distintos ámbitos, en este caso, en el periodístico.
    Carlos de Prada asegura que estos premios no son importantes: "Lo verdaderamente importante es la defensa de la naturaleza y lo que cada uno de nosotros hace cada día por conservarla".
    No es una utopía
    Asegura que "el desarrollo sostenible no es ninguna utopía" y que la clave está en trabajar para cambiar el modelo actual. "Se vive del problema y no de la solución; nos hemos acostumbrado a crear empresas para la gestión de residuos industriales en lugar de buscar alternativas que generen menos contaminación. Sólo debemos cambiar la mentalidad".
    Y es precisamente ahí donde interviene la prensa. "La prensa, los medios, deberían denunciar mucho más, hay que asumir riesgos. Yo he denunciado muchas veces con nombres y apellidos a gente que hacía verdaderas atrocidades ecológicas y eso, indudablemente, entraña un riesgo que no todos están dispuestos a correr".

    Para Carlos de Prada lo único necesario para lograr un desarrollo sostenible es el cambio de mentalidad: "No podemos malgastar litros y litros de agua en regadío hasta que agotemos los pantanos. Hay que buscar formas de riego que permitan el desarrollo de la cosecha y que, a la vez, no sequen los pantanos, independientemente de que llueva o no. La solución no es crear más embalses sino gestionar bien los recursos".

    "Hay que buscar las soluciones que conlleven menor gasto económico y menor impacto ambiental y eso no es tan complicado como parece. Tenemos un alto potencial en energías renovables que no estamos aprovechando, mientras que otros países con muchos menos recursos solares y eólicos están más avanzados en este campo. Con los informes técnicos pertinentes es posible encontrar soluciones que favorezcan a todos y no contaminen el entorno" sostiene.
    "España es uno de los países que menos respeta el Protocolo de Kioto y eso es algo que tiene que cambiar".
    Zonas rurales despobladas
    El abandono de las zonas rurales es otro tema preocupante para este periodista, ya que esa despoblación "favorece la extensión de los incendios que, en muchas ocasiones, son intencionados. El bosque no es sólo extinción. Si en lugar de dedicar un 75% de los recursos a la extinción y el resto a la prevención, realizásemos limpiezas frecuentes en estas zonas, simplemente invirtiendo la distribución de esos recursos (75% prevención; 25% extinción), evitaríamos muchos problemas".

    "Lo que pretendo con mi trabajo es concienciar a la gente de que el desarrollo sostenible es posible sólo con una buena gestión de los recursos con los que contamos".

    ResponderEliminar
  8. ¿Puedes utilizar tu aparato de música con la glucosa de un zumo de frutas? Sí, y el departamento de desarrollo de Sony ya lo demostró hace unos meses. Ahora han dado un paso más en el desarrollo de biobaterías y han creado un sistema para generar electricidad a partir del papel.
    La marca japonesa ya había desarrollado hace un tiempo una biobatería que funcionaba con la glucosa, un compuesto natural presente en las plantas con un alto poder energético. Gracias a un proceso similar al que se produce en el cuerpo humano cuando respiramos, los aparatos podrían aprovechar esta energía para funcionar. De hecho, sus investigadores consiguieron hacer funcionar un Walkman utilizando laglucosa extraída de un zumo de frutas.
    Sin embargo, de cara a la reutilización de materiales, es más interesante la utilización de otro tipo de elementos que alimenten las baterías. Es el caso del papel, cuyo reciclaje está ampliamente extendido en muchos países. "En el futuro seremos capaces de generar electricidad utilizando la glucosa extraída de cartones, papel de periódico, revistas y otros papeles de desecho habituales", explica Yuichi Tokita, investigador de biomateriales del laboratorio de investigación avanzada de materiales de Sony.
    El secreto para conseguir que este proceso sea eficiente también está en la naturaleza. Como apunta Tokita, "si dominamos el sofisticado proceso por el que la naturaleza utiliza las enzimas podremos crear soluciones energéticas sostenibles". Y es precisamente lo que han conseguido en los centros de investigación de la compañía tecnológica. Los electrones e iones de hidrógeno que utiliza la batería para generar electricidad se obtienen de la descomposición de los azúcares a través de reacciones enzimáticas.
    La duración y la recarga sostenible de las baterías es uno de los grandes problemas y de las grandes investigaciones que han surgido con el avance de las nuevas tecnologías. Este tipo de desarrollos, aunque todavía en pañales, abren las puertas a crear sistemas de carga más sostenible utilizando recursos reciclados como el papel.

    ResponderEliminar
  9. Ya no solamente los perros podrán realizar labores de rescate cuando un edificio se derrumba a causa de un tsunami, un huracán o un terremoto. Una investigación internacional concluye que la utilización de sensores capaces de detectar las moléculas producidas por la respiración, el sudor y la piel, podría ser clave para encontrar a víctimas de desastres.
    Los científicos realizaron un simulacro en el que diez personas debían ser encontradas en un edificio colapsado, formado principalmente por hormigón y cristales. Mediante unos sensores pudieron detectar rápidamente la presencia de dióxido de carbono y amoníaco en los canales de aire que se generaban entre los escombros. Además, se hallaron otros componentes orgánicos volátiles como son la acetona y el isopreno, generados también por el cuerpo humano.
    Los mecanismos de alerta del organismo humano contribuyen a que las víctimas atrapadas desprendan metabolitos volátiles a través de los fluidos corporales y la respiración. La dificultad que se ha intentado superar con este simulacro es la de poder identificar estas moléculas, que normalmente interaccionan con los materiales del edificio y resultan, además, muy variables, lo que complicaba hasta ahora su detección. Recrear ambientalmente la escena del desastre con la participación de humanos ha servido para entender de una forma más exhaustiva los procesos que se dan en estas situaciones. Los resultados obtenidos permiten desarrollar dispositivos de detección mucho más precisos y manejables.
    La investigación, ha sido llevada a cabo por científicos de las universidades de Loughborough (Inglaterra), Dortmund (Alemania), Atenas (Grecia) y Babe-Bolyai (Rumanía), y publicada en la revista Journal of Breath Research. En ella se muestra como la fabricación de estos sensores, capaces de detectar estas sustancias segregadas por el cuerpo, podrían facilitar notablemente la búsqueda de personas atrapadas en edificios derrumbados, muchas veces a causa de desastres como terremotos y otras catástrofes.

    ResponderEliminar
  10. I liked the way you wrote it. Thanks for sharing.

    ResponderEliminar
  11. Teclados de bambú? ¿Ratones de corcho? ¿Portátiles solares y biodegradables? ¿Impresoras construidas con maíz? Ha nacido un nuevo concepto: ¡la informática ecológica!
    No sólo se ha investigado en cuanto al material de fabricación de los ordenadores y accesorios, sino también, se han mejorado las políticas medioambientales de las empresas fabricantes de tecnología informática.
    Se han aprobado incluso etiquetas ecológicas para los ordenadores portátiles, reguladas por las decisiones 2011/330/UE, 2011/331/UE, 2011/333/UE y 2011/337/UE de la Unión Europea en las que establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica.
    Hay que destacar los esfuerzos de algunas de las marcas más importantes. Entre estos esfuerzos se pueden destacar:
    - El programa de reciclaje de ordenadores, portátiles, monitores, módems, cables y otros equipamientos electrónicos de la compañía de Dell.
    - Los esfuerzos de Apple en los dos últimos años para eliminar completamente los materiales tóxicos de sus aparatos, como el arsénico y el mercurio.
    - La decisión de HP de reducir el embalaje de sus consumibles, impresoras y ordenadores.
    En España se desarrolló un ordenador portátil ligero que combina la utilización de “software libre” con el respeto al medio ambiente, gracias al uso de energías renovables y a su construcción en plástico biodegradable.


    Utiliza tu ordenador de forma eficiente
    También es importante que los usuarios adquieran hábitos sostenibles en el uso de los equipos informáticos. Aquí te dejamos algunos consejos:
    - Configurar el ordenador y la pantalla para que pasen al modo de bajo consumo cuando llevan tiempo sin ser usados.
    - Elegir pantallas planas y ordenadores portátiles, los cuales consumen menos electricidad y emiten menos radiaciones.
    - No tirar el ordenador viejo a la basura ya que sus componentes contaminantes pasarían al aire, la tierra y el agua. Lo mejor es llevarlo a una chatarrería especializada en material electrónico o a un punto limpio de su localidad que ofrezca este servicio.
    Acordaros, a partir de ahora, de tener en cuenta la oferta existente cuando vayáis a adquirir algún producto informático, para poder elegir los que combinen mejor la funcionalidad del mismo con la eficiencia y la sostenibilidad.

    ResponderEliminar
  12. BEATRIZ GARCIA LEÓN18 de abril de 2013, 10:39

    El ser humano y el medio ambiente forman una unidad inseparable que solo acabará cuando uno de los dos, o ambos, por alguna circunstancia fatal, desaparezcan. El hombre y la naturaleza, la mujer y la naturaleza, constituyen la realidad más verdadera de la existencia consciente que ha sucedido a lo largo de los tiempos en nuestro planeta. Por ello, la importancia que tiene el medio ambiente en el desarrollo humano.
    A pesar de esto, la Tierra soporta el problema del cambio climático general, debido a la acción de los gases de Efecto Invernadero. Sabemos que el planeta ha cambiado notablemente; los millones de toneladas de esos gases nocivos que en la actualidad se encuentran en la atmósfera terrestre, perdurarán por muchos años (aun sí los países se pusieran de acuerdo para no emitir más gases contaminantes, los que hoy rodean la atmósfera persistirán por cuarenta o cincuenta años más), produciendo varias alteraciones climáticas, que ya las estamos sintiendo.
    Nuestro país no queda al margen de este fenómeno. Si bien ocupa una posición geográfica privilegiada (la región central del planeta), ya ha comenzado a experimentar los síntomas del calentamiento global atmosférico. Tal como sucede en todo el mundo, en el nuestro territorio se presentan más intensas las sequías y también las lluvias torrenciales que inundan los campos y ciudades, provocando enormes problemas en sus habitantes.
    En estos tiempos, la expresión común de los campesinos ecuatorianos es: “ahora no sabemos cuándo es invierno y cuando es verano, porque llueve y hace sol cuando la naturaleza quiere”. Esta incertidumbre climática ha perjudicado la producción general y la actividad económica: sufren en la costa ecuatoriana los campesinos sembradores de arroz y otros productos alimenticios de ciclo corto por las tremendas inundaciones invernales de cada año, y también los ganaderos por las sequías mortales del verano; así como los agricultores de la Sierra con las frecuentes heladas que antes solo ocurrían en septiembre y en la actualidad acontecen casi todos los días.
    Por razón natural, las diferentes comunidades que habitan en los campos del Ecuador, esperan tener por lo menos unas condiciones ambientales aceptables, aunque no sean óptimas, para seguir realizando sus actividades básicas de supervivencia. Pero con el panorama a futuro, ¿qué podemos esperar para el desarrollo humano ecuatoriano, con una naturaleza con tendencia a las grandes inundaciones y a las sequías extremas? Por esto es necesario tomar medidas urgentes y hacer algo efectivo antes de que sea demasiado tarde y no haya posibilidades para detener el proceso irreversible de deterioro de la naturaleza ecuatoriana.
    En la actualidad hay la propuesta gubernamental, que me parece acertada, y que consiste en mantener bajo tierra el petróleo que existe en el Parque Nacional Yasuní. Esto es beneficioso para la conservación de la gran selva amazónica, que brinda oxígeno puro al planeta, y también para salvaguardar a nuestros pueblos aborígenes no contactados que viven en dicha región. Por ello no debemos permitir que se ponga una sola pala o un solo tractor encima de los terrenos selváticos que constituyen la Reserva Ecológica del Yasuní. Si por cualquier circunstancia aquello llega a ocurrir, tendremos que protestar de inmediato todos los ecuatorianos patriotas para evitar el destrozo de uno de los mayores sistemas de biosfera del planeta.
    Para la Asamblea Nacional Constituyente me permito sugerir la aplicación de una legislación que no entregue ni un milímetro más de nuestra amazonia a favor de las empresas transnacionales y su explotación irracional en busca de recursos naturales.

    ResponderEliminar
  13. Pese a que intuitivamente sería de esperar que en el futuro el número de habitantes de nuestro planeta continuase creciendo, según el último modelo, elaborado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la población de nuestro planeta se estabilizará a mediados de este siglo, alrededor de 2050.

    A la hora de hacer predicciones sobre la evolución de la población mundial en el futuro hay que tener en cuenta tanto las tasas de natalidad como las de mortalidad. Puesto que en los últimos años los avances médicos y el aumento de la esperanza de vida han hecho descender la mortalidad, parecía que el mundo avanzaba hacia la sobrepoblación. Sin embargo, lo cierto es que el número de nacimientos también ha descendido, y se prevé que lo siga haciendo en el futuro. Según las estimaciones de la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial en 2100 se moverá entre los 15.800 millones de personas para la estimación más alta, y los 6.200 millones para la más baja, una cifra incluso por debajo de los 7.000 millones actuales.

    El nuevo trabajo, que se publica en la revista Simulation, confirma la estimación más baja y, según los resultados, predice que a partir de 2050 la población de la Tierra se estancará e incluso descenderá. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han empleado los datos de series de población que ofrece la ONU y han aplicado ecuaciones matemáticas que se usan en otros ámbitos de la ciencia. “Se trata de un modelo que describe la evolución de un sistema de dos niveles en el que hay una probabilidad de paso de uno a otro”, ha explicado a SINC Félix Muñoz, uno de los autores.

    Las predicciones confirman que las tasas de natalidad seguirán descendiendo. De hecho, la tasa de fertilidad ha caído más de un 40% desde 1950. “Este trabajo es un elemento más de juicio para el debate, aunque nosotros no entramos en las importantes consecuencias económicas, demográficas y políticas que puede suponer la estabilización y envejecimiento de la población mundial”, ha concluido Muñoz.


    http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-poblacion-mundial-dejara-de-crecer-en-2050-231364913972

    ResponderEliminar